Dos razones por las que el peso mexicano se ha apreciado en 2017
En UFM Market Trends hemos dedicado algunos artículos cortos y segmentos de nuestros informes trimestrales para analizar la errática tendencia que ha mantenido la cotización del peso mexicano desde el 2014. ¿Cómo empezó todo? La espiral devaluacionista del peso inició con el desplome de los precios del petróleo a mediados del 2014. Era de momento…
Leer másLa banca italiana es la nueva espada de Damocles de la economía europea
Podemos fechar el inicio de la crisis bancaria italiana en los stress test del verano de 2016 y el episodio que protagonizó la banca Monte dei Paschi que necesitó un bail-out de 6.600 millones de euros. A finales de junio de 2017 la crisis parece lejos de darse por terminada ya que el Estado italiano ha inyectado 17.200 millones de euros a dos bancos venecianos, 5200 millones directamente y 12.000 en forma de garantías.
Leer másMina San Rafael y la explotación capitalista
El cese de operaciones de la mina San Rafael es un episodio más del eterno drama que evita que Guatemala tome el sendero del crecimiento económico.
Leer másBanco de México: pan para hoy, hambre para mañana
En abril de 2017 el Banco de México entregó al gobierno federal una cifra sin precedentes: la suma de 321,653 miles de millones de pesos mexicanos producto de su remanente operativo. ¿Cuánto es eso? El equivalente al 1.7% del PIB mexicano (o al 25% del PIB de Guatemala) y el equivalente al 22% de los ingresos presupuestarios el gobierno mexicano.
Leer másEn defensa de las remesas
En los últimos años se ha dicho mucho sobre las remesas familiares que se envían a Guatemala. Desde políticos oportunistas viendo una fuente estable de ingresos para establecer un impuesto, exportadores culpándolos de la revaluación relativa del quetzal frente al dólar americano y un sin fin de personas de organismos internacionales dando consejos sobre como proceder a las personas que reciben remesas en el país.
Leer másCómo la OPEP dejó de ser relevante: los tradicionales productores de petróleo son incapaces de adaptarse a la nueva realidad
Los grandes países productores de petróleo -tanto de la OPEP como no OPEP- siguen tratando de adaptarse a la nueva realidad. Después de ampliar los recortes de producción (acordados hace medio año) durante otros nueve meses, los precios del petróleo cayeron por debajo de los 50 dólares/barril. No es exactamente el efecto que los grandes petroleros esperaban, pero no es nada fuera de lo común. Después de todo, la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado del petróleo ha cambiado diametralmente.
Leer más¿Vivimos peor que nuestros padres? ¿y que nuestros abuelos? ¿es esta la “generación perdida” española?
Uno de los mantras más repetidos desde que se inicia la crisis de 2007/8 y la gran recesión posterior es que, al menos en España, la nueva generación es la primera que vive peor que sus padres. ¿Es esto así? ¿Vivimos hoy peor o mejor que hace 25/30 años (una generación)?
Leer másEl complicado panorama de los caficultores guatemaltecos
El panorama para los productores de commodities en esta segunda década del 2000 ha sido desolador, y quedan atrás los días de precios altos de la década pasada. La caída de los precios se ha visto acentuada desde mediados del 2014 y las causas son varias. Entre las principales destacan la desaceleración de China, que está cambiando su modelo económico dedicado a exportaciones por uno que impulse el mercado interno; el débil crecimiento de la Eurozona luego de la crisis y el fortalecimiento que ha tenido el dólar.
Leer más¿Sigue la Fed sus propias reglas?
Una de las discusiones más interesantes en el campo de la teoría monetaria es el papel que juegan o deberían jugar los bancos centrales en la economía. Hay múltiples visiones sobre diversos temas, desde el cuestionamiento de la propia existencia del banco central hasta el rol concreto de actuación que el banco central debe tomar.
Leer másCrecimiento económico en Guatemala: ¿Hacia dónde vamos?
El 8 de mayo de 2016, la Vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti Elías renunciaba al cargo por el denominado caso La Línea. La investigación y las consecuencias del mayor caso de corrupción en proceso judicial en Guatemala no se detuvo con dicha renuncia. El 2 de septiembre de 2015, renuncia el Presidente electo Otto Pérez Molina.
Leer más