fbpx

¿Vivimos peor que nuestros padres? ¿y que nuestros abuelos? ¿es esta la “generación perdida” española?

Uno de los mantras más repetidos desde que se inicia la crisis de 2007/8 y la gran recesión posterior es que, al menos en España, la nueva generación es la primera que vive peor que sus padres. ¿Es esto así? ¿Vivimos hoy peor o mejor que hace 25/30 años (una generación)?

Más aún, en la reciente moción de censura contra el presidente del gobierno se vertieron algunos comentarios en los que incluso se aseguraba que los nietos viven peor que los abuelos.

Veamos varias mediciones sobre acceso y posibilidad de acceso a diferentes bienes en tres fechas diferentes correspondientes a tres generaciones. Finales de los años 50/principios de los 60, principio de los años 90 y la situación actual (2016).

Vehículos

En 1990 el coche más vendido en España era el Ford Fiesta, su precio era de 1.084.000 pesetas. En 2016 el coche comparable más vendido en España es el Seat Ibiza, que podíamos encontrar desde 12.730€.

El precio del Ford Fiesta de 1990 en términos de 2016 es de 14.131€ (más oneroso que el Seat Ibiza de 2016). El modelo de coche más vendido en 1990 es relativamente más caro que su homólogo de 2016.

Sin embargo, el precio relativo de los vehículos nada nos dice sobre la accesibilidad del bien. Podría suceder que durante este tiempo la renta de los españoles hubiera aumentado o reducido y por tanto la accesibilidad al bien hubiera aumentado o reducido.

En 1990 el salario medio por trabajador era de 141.663 pesetas. Por lo que un trabajador necesitaba de 7.3 sueldos mensuales para conseguir un coche nuevo. En 2016 el salario medio por trabajador era de 2226€, en este caso necesita de 5.7 sueldos completos para comprar un vehículo.

Vemos en el gráfico como efectivamente la accesibilidad a vehículos nuevos ha incrementado notablemente.

meses-salario

Fuente: Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3. INE. es.inflation.eu

Pero, ¿y si lo comparamos con nuestros abuelos? En este caso un Seat 600 en el año 1957 costaba 65.000 pesetas. En términos de 2016 el precio es de 19.351€, mucho más caro que el Ford Fiesta de 1990 o que el Seat Ibiza de 2016.

precio-coches

Fuente: Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3. INE. es.inflation.eu

Pero donde la comparación es casi bochornosa es en la cantidad de salarios necesarios para comprar un coche. En el año 1957 se necesitaban más de 45 salarios para comprar un Seat 600 (y tenemos que recordar que el coche desarrollado por la firma española fue una revolución cuyo precio era sensiblemente inferior a los disponibles hasta entonces en el mercado)[1].

meses-salario-comprar-coche

Fuente: Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3. INE. es.inflation.eu

No es sólo que los españoles actualmente puedan acceder a un coche mucho más fácilmente que sus padres o abuelos, es que además la calidad del vehículo ha incrementado notablemente a lo largo de los años. Desde el confort a la seguridad un vehículo de 2016 tiene poco que ver con el de 1990 y casi nada con el vehículo de los años 60s.

Vivienda

El acceso a la vivienda es uno de los temas que más controversia levantan. La burbuja inmobiliaria y posterior recesión ha hecho de esta rúbrica una de las principales demandas de diversos actores sociales. Desde los que recuerdan que nuestra constitución nos “da” el derecho a disfrutar de una vivienda digna hasta los que abogan por una completa liberalización del uso del suelo para que el precio del mismo (el principal componente de precio en las grandes ciudades) pueda corregirse a la baja.

¿Tenía la anterior generación española un mejor acceso a la vivienda que la generación actual? Veamos precios de vivienda llevados a euros del 2016 (descontada la inflación) y comparemos con los salarios para intentar arrojar luz sobre esta interrogante.

El precio medio por metro cuadrado en 1990 en España era de 933€/m2 (155.238 pesetas/m2) mientras que en 2016 ese precio pasa a ser de 2120€/m2. El precio más que se duplica.

Ahora bien, si corregimos por poder adquisitivo veremos que en euros actuales el precio por metro cuadrado en los años 90s era realmente de 2024€/m2, una cifra algo inferior a la cifra actual.

Si consideramos una vivienda de 90m2, en 1990 se necesitaban 98.6 sueldos mensuales para pagarla completamente mientras que en 2016 la cifra había bajado a 85.7 sueldos mensuales.

meses-salario-para-comprar

Fuente: ST Sociedad de Tasación. INE. es.inflation.eu

¿Y la comparación con nuestros abuelos? En este caso conseguir datos fiables sobre el precio de vivienda en los años 50s y 60s nos ha sido imposible, así que compararemos con el precio del año 1975.

Conociendo el precio por m2 en Madrid en el año 1975 hemos estimado el precio para el conjunto de España. La estimación es que se pagaba 19.452 pesetas por m2. Esto equivale a 1503€ actuales (precio sensiblemente inferior a los del año 90 y 2016)[1].

precio-vivienda-en-espan%cc%83a

Fuente: ST Sociedad de Tasación. INE. es.inflation.eu

En este caso, los salarios mensuales que necesitaban los españoles en 1975 para comprar una vivienda de 90m2 ascendían a 95.9, cifra inferior a la de nuestros padres, pero todavía sensiblemente superior a la actual.

comprar-vivienda

Fuente: ST Sociedad de Tasación. INE. es.inflation.eu

Igual que con los vehículos, la calidad de las casas también ha sufrido una profunda transformación. El paso de los años nos ha proporcionado viviendas cada vez más lujosas y espaciosas.

En 1970 sólo los más ricos disponían de aire acondicionado en casa (0,3% de la población), en 1991 el 5% de la población disponía de algún aparato de aire acondicionado y en 2008 el porcentaje se elevaba al 35.5%.

Ahora que es un tema recurrente el de la pobreza energética, en 1960 sólo el 4% de los hogares disponían de calefacción, en 1991 el porcentaje era casi del 84% y en 2011 del 87%.

De igual forma, en 1960 sólo el 45% de los hogares españoles disponía de algo tan básico como agua corriente, cifra que aumenta casi al 100% en 1991. Tampoco disponían la mayor parte de españoles de ducha o baño en casa en los años 60s (sólo el 24% disponía de este “lujo”), en 1991 la cifra aumenta hasta superar el 95%.

El tamaño medio de la vivienda no ha hecho más que aumentar desde 1970. Las viviendas de menos de 30m2 han desaparecido prácticamente del mapa. Las viviendas de menos de 60m2 eran superiores a un tercio en 1970 mientras que actualmente representan sólo un 14% del total de viviendas.

tablita

Fuente: Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3. INE.

En esta rúbrica también nuestros padres y abuelos tuvieron más dificultades que nosotros para acceder al bien en cuestión. La vivienda ha incrementado tanto en superficie como en calidad y servicios accesorios a la misma.

Alimentos

El precio de la leche en 1960 era de 2.95 pesetas/litro (1€/litro en precios actuales) y en 1990 era de 37.94 pesetas/litro (0.5€/litro en precios actuales), mientras que en 2016 era de 0.75€/litro.

La docena de huevos costaba 19.67 pesetas en 1960 (6.68€/docena a precios actuales). El precio de 2016 es de 1.38€/docena.

Sin embargo, la carne de vacuno ha incrementado notablemente su precio, costaba en 1990 260.61 pesetas/kg. (3.4€/kg.) mientras que el precio de 2016 era de 8.3€/kg.

El abaratamiento relativo de la mayor parte de los alimentos y el aumento de poder adquisitivo de los españoles ha llevado a que el porcentaje de gasto en consumo dedicado a la alimentación haya caído en picado desde tiempo de nuestros abuelos hasta hoy.

graficaaaa

Fuente: Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3. INE.

Número de horas trabajadas

El mayor nivel de vida de la generación actual no se limita sólo a disponer de bienes a mejores precios y a los que se puede acceder con menor esfuerzo relativo. El incremento de renta ha hecho, como en casi todos los países, que valoremos más el ocio y que haya caído el tiempo que dedicamos a trabajar.

La jornada efectiva semanal de los ocupados era superior a 45 horas en 1958. En 1990 el número de horas de trabajo cae hasta las 36.7 horas semanales para seguir cayendo hasta 34 horas en 2016.

No es sólo que dispongamos de mayor salario real que nos permita comprar más bienes de mayor calidad, es que además necesitamos trabajar menos horas de las que trabajaban nuestros padres o abuelos para tener un nivel de vida sensiblemente superior.

Tasa de desempleo

Se podría aducir que a la generación actual le ha tocado vivir la dificultad de la post-burbuja inmobiliaria en la que el desempleo juvenil ha impedido obtener los salarios antes citados y por ende el análisis expuesto en este artículo está errado.

Esto podría ser parcialmente cierto en caso de compararnos con nuestros abuelos, y es que efectivamente la tasa de desempleo hasta el año 75 era testimonial. Sin embargo, cuando nos comparamos con la anterior generación esta aseveración tiene poco o muy poco fundamento.

Desde la entrada en democracia las crisis de la economía española han sido recurrentes y se han ensañado principalmente con el mercado de trabajo. La tasa de desempleo actual (18.4%) es ligeramente superior a la de 1990 (15.5%). De hecho, sólo en la burbujística España de los primeros años del siglo XXI se consiguieron cifras de desempleo sensiblemente inferiores a las actuales.

En lo que tiene que ver con desempleo juvenil, actualmente la cifra llega a la alarmante magnitud de 42.9% después de haber estado algunos años por encima del 50%. Sin embargo, este desempleo juvenil no es nada nuevo en la historia reciente española. El desempleo juvenil en los años 80s y 90s superó ampliamente el 40% durante varios años y el desempleo juvenil medio en los años 90s fue de 34.9%.

Conclusión

A la luz de los datos no parece que “la generación más preparada de la historia” viva peor que sus padres o sus abuelos. La generación actual vive, en casi cualquier ámbito, mucho mejor que generaciones anteriores.

Además de los bienes mencionados anteriormente, hay muchos otros bienes de consumo relativamente fáciles de conseguir en 2016 y que en tiempos de nuestros padres y abuelos parecerían lujos o directamente ciencia ficción. Teléfono móvil, internet, videoconsolas, viajes low cost, etc…

Otros indicadores de calidad de vida como la esperanza de vida, mortalidad infantil, desnutrición o malnutrición, etc… muestran exactamente la misma tendencia que la apuntada anteriormente, nuestra vida es mejor que la de nuestros predecesores.

Se mire por donde se mire, la generación actual de españoles es, con mucho, la que mejor calidad de vida tiene. Disponemos de más vehículos, más baratos y que exhiben mayor calidad. Habitamos viviendas más grandes y con más amenidades. Los alimentos son tan baratos y abundantes que cada vez destinamos más renta a consumir cualquier otro bien que en el pasado sería considerado un lujo. Y para conseguir todo esto y mucho más, trabajamos menos que nunca.

Quizá merecería la pena rebautizar a “la generación más preparada de la historia” como “la generación más mimada de la historia”.

 

[1] Se ha calculado el premio o agio medio de una vivienda en Madrid desde el año 1995 a 2016 y se ha supuesto que la relación era la misma que para 1975.

[1] El salario medio de 1957 utilizado es el salario medio de la industria. Ver Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX, Volumen 3.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Daniel Fernández

Daniel Fernández

Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también era un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

6 Comentarios

  1. blacar el 21 junio, 2017 a las 12:56 am

    Juan …. siendo profesor de economia no puedes caer en la falacia del salario medio.
    Ya se han explicado muchas veces las razones por las que usar este indicador nos lleva a error. Mas aun sabiendo que la desigualdad ha aumentado, haciendo al salario medio un indicador aun peor. Lamentablemente a partir de ese punto el articulo ya deja de tener valor.
    Un poco de rigor.

    • Daniel Fernández Daniel Fernández el 21 junio, 2017 a las 11:27 am

      Buenas, gracias por su comentario. Mi nombre es Daniel en cualquier caso…

      Si, sin duda es mucho mejor usar la mediana que la media. Sin embargo los datos de medianas de ingresos no son tan accesibles para series muy largas en España. Por lo tanto la media es lo que tenemos. En cualquier caso desde el año 60 la desigualdad en el ingreso cae y desde el año 90 o aumenta ligeramente o se mantiene constante (depende del indicador de desigualdad). Por lo que el salario medio introduce un mayor sesgo en los 60s que en la actualidad (el trabajador mediano habría incrementado más su bienestar que el medio). El sesgo del salario medio se mantendría desde los 90s hasta hoy (el trabajador mediano habría visto su calidad de vida incrementada en la misma proporción que el trabajador medio).

      Un saludo.

  2. Jaume el 21 junio, 2017 a las 11:04 am

    Interesante articulo…
    He dejado de leerlo cuando he visto que usan el salario medio para representar a una población, cuando estadísticamente la media es muy mal representante de una población cuando esta no está distribuida de forma gausiana. Mejor sería haber usado la mediana como se enseña en cualquier curso de iniciación a la estadística.

    • Daniel Fernández Daniel Fernández el 21 junio, 2017 a las 11:26 am

      Buenas Jaume, gracias por tu comentario.

      Si, sin duda es mucho mejor usar la mediana que la media. Sin embargo los datos de medianas de ingresos no son tan accesibles para series muy largas en España. Por lo tanto la media es lo que tenemos. En cualquier caso desde el año 60 la desigualdad en el ingreso cae y desde el año 90 o aumenta ligeramente o se mantiene constante (depende del indicador de desigualdad). Por lo que el salario medio introduce un mayor sesgo en los 60s que en la actualidad (el trabajador mediano habría incrementado más su bienestar que el medio). El sesgo del salario medio se mantendría desde los 90s hasta hoy (el trabajador mediano habría visto su calidad de vida incrementada en la misma proporción que el trabajador medio).

      Un saludo.

  3. Sergio el 22 junio, 2017 a las 8:31 am

    Imagino que el hecho de no haber tenido en cuenta la cantidad ingente de pago de impuestos asociados al salario e impuestos indirectos que se han ido incrementando a lo largo de los años hace poco realista la visión de ciertos aspectos… Antes con menos sueldo y con los productos más caros se solían tener dos viviendas y la mujer no era necesario que trabajase.
    Otro dato, hace no mucho tiempo la media de vida bajó por primera vez

  4. Adolfo el 29 junio, 2017 a las 7:42 am

    Daniel, me parece un artículo muy interesante en el tema pero poco acertado en las comparaciones y en las cifras.

    Por ponerte un ejemplo, dices que el precio por metro cuadrado de la vivienda en España en 1975 era de 1503 euros por metro cuadrado. No sé en qué te basas para esta observación porque cuando abro el enlace que has proporcionado (el enlace del periódico «El Mundo»), veo que un piso en Plaza de Castilla de 150 metros cuadrados costaba 2 millones y medio de pesetas. Eso hace 16.667 pesetas por metro cuadrado, lo que hace 100 euros por metro cuadrado.
    Incluso aunque hubieras actualizado con el IPC para hacer el precio más actual, puedo comprobar en la página web del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/varipc/) que la variación acumulada del IPC desde enero de 1975 hasta enero de 2017 es de 1.167,3%.
    Eso daría un total de 1.167,3 euros por metro cuadrado (actualizando con el IPC). Y estamos hablando de la plaza de Castilla, que es la zona más cara de Madrid, justo al final del Paseo de la Castellana.
    Cómo puede costar un piso en el final del paseo de la Castellana de Madrid 1.167,3 euros por metro cuadrado, probablemente una de las zonas más caras de todo el país en esa época, y ser la media del resto de España 1503 euros?

Deja un comentario





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND