fbpx

Empresas en Guatemala por departamento

Por José Alvarez

Última actualización: 30 de Marzo de 2024.

Empresas por cada 1000 habitantes

Basándose en los datos provistos por el Directorio Estadístico Nacional de Empresas 2022, el mapa Empresas en Guatemala por cada 1000 habitantes despliega un panorama de la distribución empresarial a lo largo de los departamentos de Guatemala, evidenciando contrastes notables. Este mapa proporciona una visualización detallada y clara de la disparidad en oportunidades económicas formales, reflejada en la cantidad de empresas por cada 1000 habitantes en cada área. Los tonos más intensos de azul indican una mayor concentración de empresas, con el Departamento de Guatemala destacando con 46.5 empresas por cada 1000 habitantes. En contraste, otras regiones presentan densidades empresariales considerablemente menores, algunas con apenas 5.8 empresas formales por cada 1000 habitantes.

Estas marcadas diferencias ilustran las distintas realidades económicas que caracterizan a cada departamento y señalan las áreas con mayor necesidad de incrementar la actividad empresarial. Esta información es esencial para las entidades interesadas en dirigir sus esfuerzos hacia la inversión, la formulación de políticas de descentralización económica, y la optimización de marcos laborales, fiscales y regulatorios, contribuyendo así al desarrollo económico de Guatemala.

Empresas por cada 10K habitantes

Al analizar la distribución específica de empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas a lo largo de los departamentos de Guatemala, queda claro que se requiere una escala más intuitiva para captar de forma comprensible el panorama empresarial fuera del área metropolitana. El mapa Grandes Empresas en Guatemala por cada 10K habitantes proporciona una perspectiva más comprensible sobre la presencia de empresas grandes, utilizando una métrica por cada 10,000 personas. Este ajuste de escala es esencial, ya que la cantidad de grandes empresas en la mayoría de los departamentos es extremadamente pequeña, lo que hace necesaria una medida con mejor dimensión para representar adecuadamente su existencia.

La diferencia visual en el mapa es significativa, con el Departamento de Guatemala mostrando una concentración mucho más alta de empresas grandes, con 6.4 por cada 10,000 habitantes, una cifra que enana a las de otros departamentos, algunos con cifras tan bajas como 0.1 (o incluso 0 en el caso de Totonicapán). Esta marcada discrepancia resalta la concentración de infraestructura corporativa dentro de la capital y subraya la escasez de entidades empresariales de gran escala en las áreas más alejadas.

Entender la distribución de empresas de diferentes tamaños en una base por 10K personas no solo proporciona una imagen más intuitiva de la topografía económica sino que también pone de relieve la magnitud de la necesidad de políticas que fomenten el crecimiento y la distribución de negocios a lo largo de toda la nación. Tales datos deben servir como piedra angular para la planificación económica estratégica, destinada a promover el desarrollo regional y reducir el desequilibrio entre la capital y los otros departamentos.

Grandes empresas
Medianas empresas
Pequeñas empresas
Micro empresas
Grandes empresas

Medianas empresas

Pequeñas empresas

Micro empresas

Tipos de empresas en Guatemala

Hay muchas empresas individuales

En el contexto global, las empresas individuales, también conocidas como empresas unipersonales, son de hecho muy comunes, especialmente en las economías en desarrollo. Son la forma más simple de entidad empresarial con un solo propietario que tiene derecho a todas las ganancias y es responsable de todas las deudas y obligaciones del negocio. Este tipo de empresa es fácil de establecer con menos trámites regulatorios y, a menudo, tiene impuestos más bajos.

 

La prevalencia de las empresas individuales no es única de Guatemala; muchos países tienen un gran porcentaje de sus negocios clasificados como individuales o empresas unipersonales. Esto es particularmente cierto en economías donde el sector informal constituye una parte significativa de la economía, donde las microempresas son prevalentes y donde existen incentivos para que los individuos inicien sus propios negocios por necesidad u oportunidad.

 

En las economías más desarrolladas, aunque las empresas individuales siguen siendo comunes, tiende a haber una mayor proporción de empresas más grandes, incluyendo corporaciones, que tienen más recursos y pueden operar a una escala mayor.

Casos de estudio

Disparidades extremas

La gráfica 7, Empresas por cada 1K habitantes en Guatemala, comparación, refleja un contexto económico desafiante. La densidad más alta de 13.26 incluye todas las empresas registradas, activas o no, lo cual no necesariamente representa un entorno empresarial vigoroso.

La cifra de 8.75 empresas no micro (activas) por cada 1,000 habitantes en el Departamento de Guatemala puede sugerir una mayor concentración de actividad empresarial en la capital, un fenómeno común en muchas economías donde las capitales tienden a acumular más infraestructura y oportunidades económicas.

A nivel nacional, el número de empresas activas por cada 1,000 habitantes es de 8.71, una cifra que revela la gran cantidad de microempresas y emprendimientos individuales en comparación con entidades más grandes.

La densidad de empresas no individuales (activas) es de solo 3.58 por cada 1,000 habitantes en todo el país, lo que resalta la predominancia de las microempresas y las empresas unipersonales.

Finalmente, la drástica disminución a 0.85 empresas no micro (activas) por cada 1,000 habitantes fuera del Departamento de Guatemala ilustra una centralización económica extrema y la necesidad de políticas que impulsen la actividad empresarial en otras regiones.

Empresas en Guatemala por sector

La gráfica 8, Empresas en Guatemala por sector, desglosa la distribución sectorial de las 151,178 empresas activas económicamente en el país durante el año 2022.

 

Destaca que el sector de 'Comercio y reparación de vehículos' es el más prominente, representando el 35% del total de empresas. Le siguen los sectores de 'Profesionales y científicos' y 'Servicios administrativos', cada uno con un 10%, y 'Actividades inmobiliarias' con un 9%.

Casos de estudio:

Personas en edad de trabajar por empresa activa

La esencia de los datos en mapas anteriores puede representarse desde una perspectiva distinta. En lugar de comparar el número de empresas por cada 1,000 (o 10,000) personas, podemos contar el número de personas por cada empresa.

No es del todo redundante realizar este ejercicio. El propósito de una visualización es comunicar datos de forma intuitiva. Las visualizaciones anteriores fueron útiles para enfatizar y apreciar el contraste entre el Departamento de Guatemala y el resto del país. El siguiente mapa, Población en edad de trabajar (15 años o más) por empresa activa en Guatemala, nos permite apreciar el contraste entre la variedad de departamentos. Nota: La población en edad de trabajar no necesariamente está empleada.

Es más fácil ver y entender en la siguiente visualización que los departamentos de Quiché y Alta Verapaz se destacan por una baja actividad de empresas formales en relación a la población, teniendo ambos por encima de 200 personas en edad de trabajar por empresa activa. San Marcos les sigue con 195.

Demanda laboral y salarios

El sector público compite con demanda laboral del sector privado

El lector se sorprenderá al notar que Totonicapán tiene un salario medio por encima de Q6,000 entre afiliados al IGSS (sector público y privado). También se sorprenderá al observar que Totonicapán reporta casi 280 empresas económicamente activas en la región (no necesariamente patrones que pagan cuota al IGSS) por cada 1,000 afiliados.

El dato es sin lugar a dudas importante e interesante, especialmente al observar la fuerte correlación y tendencia lineal en la siguiente gráfica, pero debe interpretarse con cuidado. En Totonicapán (y de forma similar Quiché y Sololá), no necesariamente hay muchas empresas en relación a la población, sino realmente muy pocos afiliados, y es posible que los altos salarios medios entre afiliados al IGSS sean el resultado de una competencia entre el sector privado y público por escasa mano de obra calificada en estas regiones. Esta es la interpretación de la correlación del autor, no implicando necesariamente una conclusión definitiva, especialmente al tomar en cuenta que se fundamenta en un modelo asociativo (o "predictivo") como una regresión lineal (no necesariamente causal).

Análisis de datos del sector privado requiere tomar en cuenta distorsión del sector público e informalidad

Si realizamos un ejercicio similar al anterior, pero ahora excluimos a los afiliados del sector público, obtenemos la gráfica 11, Salario Medio (sector privado) VS. empresas activas / 1K afiliados privados IGSS.

 

El autor considera que sería prematuro descartar una correlación entre demanda laboral y salarios medios en el sector privado en base a los datos de la gráfica 11. Cuando descartamos a los afiliados al IGSS del sector público y sus salarios, ya no es para nada adecuado considerar las empresas económicamente activas por cada 1K afiliados (en este caso privados) debido a las extremas disparidades en la tasa de formalidad a lo largo de los departamentos (o, más precisamente en el contexto específico de estos datos, la cantidad de afiliados en relación a la población).

El lector puede cuestionar: "¿Acaso el mismo problema no debería encontrarse en la gráfica 10?". De hecho, sí. Pero la distorsión no es tan extrema. Basta con observar de nuevo el número de empresas activas sobre total de afiliados en ambas gráficas en un departamento como Totonicapán. Ya habíamos notado que Totonicapán tenía un ratio bastante pronunciado en la gráfica 10 (~280), pero es menester notar que en la gráfica 11 el ratio es 2.9 veces mayor (~800).

Una mejor forma de analizar demanda laboral privada

Para evitar la distorsión que la informalidad podría tener en el análisis de demanda laboral en el sector privado, podríamos realizar un ajuste que tome en cuenta la tasa de informalidad. También podríamos simplemente analizar la cantidad de empresas activas en relación a la población departamental total (u otra medida similar como la población en edad de trabajar). En este informe, el autor optará por presentar una gráfica que aplica la segunda metodología.

En la gráfica 12, Salario medio (sector privado) VS. empresas activas / 1K habitantes, podemos observar una correlación que captura de mejor manera la esencia de la demanda laboral en el sector privado y su lógico potencial efecto en los salarios medios. Aunque la correlación no es tan directa como en la gráfica 10, su relevancia para entender las dinámicas del mercado no debe subestimarse.

Lecturas recomendadas

Ayau, Manuel F. "Integración, homogenización y armonización". Prensa Libre, 14 de septiembre de 1997.

En este artículo de opinión, Manuel F. Ayau, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, elocuentemente explica que "Las federaciones exitosas no han pretendido quitar más soberanía a los pueblos que la necesaria."

Según Ayau:

"El criterio de la unificación debe ser unificar lo mínimo, no lo máximo. Dicho en otras palabras: dejar el mayor grado de autonomía local y delegar a un Gobierno federal solamente la soberanía que sea absolutamente necesaria. Lo tocante a un poder legislativo o judicial federal será únicamente lo que concierna a la federación como tal. Lo perteneciente a la relación entre ciudadanos corresponde a la legislación local".

Ayau pone de ejemplo a Estados Unidos, donde señala que "la mayor parte de su legislación (impositiva, laboral, comercial, de tránsito, penal, etcétera) es estatal". Ayau explica el concepto de homologación espontánea: "Cuando los legisladores de un estado o provincia se equivocan y dictan alguna disposición perniciosa, sus efectos quedan circunscritos al área de su jurisdicción. Como las otras provincias no la copian, se pueden comparar sus efectos. Pero si una medida es buena, los demás estados la adoptarán y se generalizará". 

 

Ayau, Manuel F. "¿Cómo salir del subdesarrollo?". New Media UFM, 07 de marzo de 2006.

"La única manera en la que [esta persona] va a salir adelante es cuando aparezca por aquí un letrero que diga 'se necesitan trabajadores'", decía Manuel Ayau en una charla donde elocuentemente explicaba la importancia del incremento de la inversión privada en actividades productivas para salir del subdesarrollo. En dicha charla, el contexto del ejemplo era la persona de un campesino, ubicado en una región con escasa actividad económica y empresarial.

Manuel Ayau hace una pregunta a la audiencia:

"¿Qué es el factor que va a tomar el dueño del dinero para decidir dónde lo convierte en capital? ¿Va a poner una fábrica en Guatemala, o la va a poner en Mississippi, o va a comprar acciones en una fábrica en Hong Kong, o en Taiwan, o en el Africa, dónde? ¿Qué es lo que decide?"

Si bien las decisiones de inversión tienen causas múltiples, Manuel F. Ayau correctamente señala el factor clave que determina toda inversión: "Lo que lo decide es cuánto me va a dar". Es decir, el retorno esperado de dicha inversión. Factores como el riesgo, entre otras cosas, proveen más información para evaluar con mayor precisión el valor esperado. Pero al final, cualquier individuo tenderá a invertir en China si estima que puede tener, por ejemplo, un retorno del 15% en ese país comparado con un retorno del 5% en Guatemala.

Informes relevantes

No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND