Inflación en Guatemala ¿Una vieja verdad monetaria-econométrica? ¿Importa la institucionalidad?
La tasa de crecimiento compuesta de Guatemala desde 1994 a 2013 fue de 3.59% y una volatilidad cíclica 4 veces menor que Estados Unidos. El PIB, en el primer trimestre de 2016, creció en términos prácticos a la mitad del crecimiento de primer trimestre de 2015.
Leer másPeso mexicano depreciado y una fórmula que no funciona
La posición de México y su moneda depreciada no es única en el mundo, pues desde el 2014 ha sucedido lo mismo en Japón donde el yen ha perdido alrededor del 28% de su valor con respecto al dólar estadounidense y sus exportaciones a Estados Unidos cayeron aproximadamente 10% desde ese año.
Leer másLos efectos económicos de la fuerte revolución institucional
El incremento del presupuesto propuesto en el Proyecto de Presupuesto Nacional 2017 (de casi Q10 mil millones más que el aprobado para el 2016), no tiene ningún sentido, si tenemos en cuenta que después de la mitad del año se ha ejecutado menos del 50% y que los ingresos tributarios han crecido levemente.
Leer más3 razones por que el presupuesto de Guatemala es una gran ficción
¿No sería sospechoso que en el mes de diciembre se diera una alta ejecución presupuestaria? ¿Por qué se ha propuesto un presupuesto tan alto para el siguiente año si este se ha ejecutado supuestamente de forma eficiente hasta el momento?
Leer más¿Objetivo de PIB Nominal para Estados Unidos?
En los últimos 7 años, con tasas de interés de los fondos federales cercanos a 0%, los volúmenes de crédito no crecieron como otros períodos de liquidez. Es decir, no se provocó una economía en expansión.
Leer másFortalecimiento del dólar y elecciones de EEUU se llevan por delante al peso mexicano
Desde comienzos del 2016 los precios al productor han venido subiendo a tasas cada vez mayores. Esto pone un obstáculo más al sector industrial que afronta costos de producción mayores.
Leer másChina quema sus reservas internacionales defendiendo el yuan
El yuan se ha depreciado ya casi un 8% desde mayo de 2015 (venía apreciándose desde la última vez que se estableció el tipo de cambio flexible).
Leer más¿Objetivo de inflación u objetivo de PIB nominal? ¿Más ideología?
El debate actual sobre los bancos centrales se contextualiza, hoy en día, sobre si debería de continuar siendo el objetivo de inflación el objetivo primordial de las políticas monetarias o, si por el contrario, un objetivo de PIB nominal.
Leer másEl sistema financiero no cede al chantaje de Draghi
El sector privado ha hecho los deberes, ha disminuido la deuda y está siendo capaz de crear riqueza aunque aún de forma incipiente. El sector público ha hecho los deberes a medias, con países que tienen todavía importantes déficits públicos.
Leer másUn mal momento para hablar de más impuestos
La variación del índice mensual de actividad económica (IMAE), índice elaborado por el BANGUAT para proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía a corto plazo, fue de 2.7% en junio de 2016.
Leer más