fbpx

La trampa de la pobreza en Guatemala

A pesar de que la pobreza ha ido en claro descenso en los últimos años y de que los indicadores de calidad de vida en Guatemala mejoran constantemente, los estándares de vida de los guatemaltecos son, por desgracia, todavía muy inferiores a los de la mayoría de países. Así, podemos ver como Guatemala tiene una renta per cápita claramente por debajo de la media mundial y también por debajo de la media de Latinoamérica.

a-173-1-pibpercapitaregiones

Fuente: Banco Mundial. Datos referentes al año 2016

El principal motivo: falta de capital

La base del crecimiento económico es la acumulación de capital. Más capital significa trabajadores trabajando con más herramientas (entre ellas herramientas intelectuales en caso de capital humano) y mayor rendimiento por hora trabajada. Sin acumulación de capital no hay posibilidad de crecer económicamente.

En este aspecto, la economía guatemalteca ha sufrido de una carestía crónica de acumulación de capital. Guatemala es el país 160 de 182 países en % del PIB dedicado a la formación bruta de capital fijo. En Latinoamérica sólo El Salvador tiene una formación de capital fijo menor que la guatemalteca[1]. La formación bruta de capital fijo es tan baja en Guatemala que a duras penas consigue cubrir la depreciación del capital.

a-173-2-formacionbrutacapitalfijo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Penn World Table 9.0.

El maridaje perfecto: capital y ahorro

Los países que no acumulan capital son también aquellos que menos crecen económicamente. Pero podríamos preguntarnos, ¿y de dónde viene el capital? La base de la acumulación de capital es el ahorro. Por desgracia la tasa de ahorro en Guatemala es diminuta, tanto que no da para soportar la acumulación de capital necesaria para salir de la pobreza. Así, si comparamos la tasa de ahorro media en diferentes regiones, vemos como Guatemala no sale muy bien parada. Desde 1977 a 2016, Guatemala ocupa el 146 del mundo (de entre 177 países) en % de la renta ahorrada. En Latinoamérica sólo la isla de Barbados y Guayana están por debajo de Guatemala[2].

a-173-3-tasadeahorroporregiones

Fuente: Banco Mundial. Este de Asia y Pacífico sólo cuenta con datos desde 1996

Los países todavía en vías de desarrollo tienen el problema del bajo nivel de renta que les impide dedicar una parte sustancial de la misma al ahorro. Es una de las llamadas trampas de pobreza. Sin embargo, las trampas de pobreza no son insalvables. El simple hecho de que existan países que han salido de estas trampas sugiere que las trampas de pobreza no son insuperables.

La salida de la trampa de pobreza: la inversión extranjera directa

Una de las formas de esquivar la trampa de la poca capacidad de ahorro es atrayendo ahorro extranjero. Una de las ventajas del ahorro es que puede “viajar” en forma de inversión extranjera.

Ante el poco ahorro nacional y la dificultad de generar mayor ahorro en el corto y medio plazo por insuficiencia de renta (podríamos estar pidiendo esfuerzos sobre-humanos a personas con muy poca renta), una solución perfecta es la de atraer ahorro extranjero. Así, podríamos acumular capital no mediante el ahorro nacional, sino mediante la atracción de ahorro extranjero.

Además la inversión extranjera directa tiene la ventaja de fomentar la transferencia tecnológica, administrativa y gerencial. Las empresas nacionales entran en contacto (y compiten) con las buenas prácticas que se implantan en otros países. Muchas veces la inversión extranjera directa provoca cierto recelo en las zonas donde se instala, sin embargo, este recelo es injustificado y fruto más del desconocimiento que de una razón fundada.

¿Cómo se comporta Guatemala en esta rúbrica? Si comparamos el nivel de inversión extranjera directa recibida en desde el año 1977 hasta el 2017, Guatemala se queda muy atrás en comparación con diversas regiones económicas. Sólo el sur de Asia, cuenta con una inversión extranjera directa menor que la de Guatemala (y tenemos que recordar que el ahorro de esta zona del planeta duplica ampliamente el de Guatemala).

a-173-4-inversionextranjeradirecta

Fuente: Banco Mundial

Si hacemos un zoom mayor y nos centramos en la región centroamericana nos damos cuenta de que Guatemala, a pesar de ser el país más grande de la región, desde 1990 tan sólo atrae el 11% de la inversión extranjera que se dirige a Centroamérica. Países mucho más pequeños como Panamá o Costa Rica reciben mucho mayor parte de la inversión con destino a Centroamérica, incluso Honduras, país mucho más pequeño y pobre que Guatemala recibe una cuantía de inversión extranjera directa muy similar a la guatemalteca.

a-173-5-destinoiedcentroamerica

Fuente: United Nations Conference on Trade and Development

Conclusión

Guatemala está inmerso en una de las trampas de pobreza más conocidas. La imposibilidad de acumular mayor capital por insuficiencia de ahorro nacional. Sin embargo, muchos otros países han sorteado esta trampa simplemente atrayendo ahorro extranjero en forma de inversión extranjera directa. Por desgracia, ni las autoridades ni los guatemaltecos parecen muy preocupados por este tema. Si no se atrae inversión extranjera, la capitalización no aumentará y seguiremos siendo un país relativamente pobre en el mundo. Poco o nada se hace por disuadir a inversores extranjeros de traer sus negocios a suelo guatemalteco. Muchas veces incluso podríamos argumentar que se hace todo lo contrario, se toman medidas que tienden a hacer que el poco ahorro extranjero que existe en Guatemala vuelva a sus países de origen.

 

Este artículo es un extracto de un informe sobre el ahorro y la inversión en Guatemala que publicaremos este mes.

[1] Datos World Penn Tables 9.0. Año 2014.

[2] Datos Banco Mundial

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Daniel Fernández

Daniel Fernández

Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también era un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

Mostrar comentarios (11) ...

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND