fbpx

La FED y China

La reserva federal aumentó la tasa de interés un cuarto de un punto la semana pasada, primer escalón en casi una década. Esta subida de la tasa de interés no tomó por sorpresa a los mercados ya que de hecho se esperaba que sucediera antes.

Leer más

El futuro del sector inmobiliario en España

El sector inmobiliario es de los más pro-cíclicos que usualmente existen en las economías modernas. Este sector es, usualmente, uno de los principales objetos de sobre-inversión en las fases alcistas del ciclo económico. En consecuencia es también uno de los que más sufre cuando las burbujas se pinchan.

Leer más

Tasas de interés negativas y tipos de cambio: Estados Unidos y Europa ¿Qué futuro le depara al mundo?

Pareciera que el programa de flexibilización monetaria del Banco Central Europeo no fue exitoso, y que la política seguida por la Reserva Federal tuvo mejores resultados. La pregunta de fondo es si el crecimiento económico de las dos regiones, sobre todo Estados Unidos, no ha sufrido una distorsión significativa en precios relativos y, por lo tanto, de inversión.

Leer más

Más allá de la Línea

En la medida que cumplir con la legalidad se va haciendo más costoso la ilegalidad se hace más rentable y atractiva. El alto costo de importar productos legalmente dado por la cantidad de trámites, cobros, tiempo de espera y discrecionalidad de los vistas, entre otras cosas son lo que hace rentable el contrabando y las estructuras criminales que se crean para organizarlo.

Leer más

Guatemala y El Salvador: Bancos centrales como agentes de riesgo moral: ¿mito o realidad?

Después de la crisis del 2008 inicio un debate tímido sobre el posible papel negativo que pueden jugar los bancos centrales en las crisis económicas. Existen varias posturas sobre el papel que juegan los bancos centrales en la economía. En este artículo analizaremos dos posturas. La primera y dominante, propone que los bancos centrales juegan un papel positivo para la estabilización del sistema financiero y de la economía.

Leer más

El déficit público español mejora, pero no lo suficiente

Las finanzas públicas han sido uno de los principales quebraderos de cabeza de la economía española en los últimos años. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria hizo que se desplomaran unos ingresos sostenidos por ese boom económico artificial. Asimismo, la recesión activó los estabilizadores automáticos (como el gasto por desempleo), lo que unido a ciertas medidas de política fiscal expansiva, dispararon el gasto. El resultado fue un déficit público que llegó al 11% sobre el PIB en 2009.

Leer más

¿Son rentables los regalos electorales?

La costumbre de celebrar campañas basadas en obsequios y rifas es bastante criticada por varios sectores de la sociedad civil, peor aún si se hace con poco entendimiento o investigación del porqué de este fenómeno. El comportamiento del votante es motivado también por factores económicos. Creemos que el ingreso medio del votante tiene un efecto sobre la efectividad del tipo de campaña que llevan a cabo los partidos políticos.

Leer más

No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND