fbpx

La relación entre inflación y tipo de cambio en México

La relación entre inflación y tipo de cambio en México

En la década de los años 60s, en Latinoamérica, hubo una marcada tendencia a construir modelos para medir la inflación.  Sobre todo después de la publicación del artículo de Arnold Harberger  The Dynamics of Inflation in Chile (1963).  La particularidad latinoamericana sumaba nociones estructurales al debate monetarista del cálculo de inflación.

El tema pasó de moda después de que la inflación dejara de ser un problema para los países latinoamericanos, gracias a que los bancos centrales empezaron a incluir consideraciones monetaristas, y gracias a los exitosos procesos de dolarización en El Salvador y Ecuador. A día de hoy, las inflaciones en Latinoamérica son moderadas, con la excepción de Venezuela y Argentina.

En un artículo anterior de UFM Market Trends se actualizaba y publicaba un calculo de inflación tipo Harberger para Guatemala, primeramente realizado por J.H. Cole, y actualizado por este servidor. Las conclusiones son las esperadas, el efecto a largo plazo del crecimiento de la masa monetaria influye positivamente sobre el nivel de inflación. Por su parte, el crecimiento en la renta (medido por el PIB) influye negativamente sobre el nivel de inflación. Puede ver el artículo anterior aquí.

La particularidad latinoamericana incluye a economistas de algunas generaciones que marcó la ideología y políticas de la Cepal y las luchas guerrilleras y otros fenómenos sociales propios de la región. Para estas generaciones de economistas pareciera ser que sigue existiendo una especie de realismo mágico (tipo García Márquez) en el tema del dinero, los precios y el tipo de cambio. La inflación es un fenómeno monetario, el tipo de cambio es un precio de un bien muy especial: el de una moneda en términos de otra moneda. El presente artículo pretende plantear un modelo tipo Harberger modificado para medir el impacto en el tipo de cambio en la inflación.

La inflación y devaluación en México

Se ha escogido realizar el análisis de la economía mexicana por dos razones:

  1. El tipo de cambio peso-dólar ha sido, a lo largo de la historia, un fenómeno que reflejó desordenes monetarios. Además, en los últimos tres años ha sufrido una depreciación significativa.
  2. En Guatemala algunos grupos organizados de lobby han utilizado el ejemplo mexicano como bandera, predicando que la depreciación del tipo de cambio no ha tenido efecto en la inflación y que esa depreciación ha promovido el contrabando de México a Guatemala. Han privilegiado esta interpretación en lugar de investigar, por ejemplo, si el contrabando de algunos productos se debe a que en Guatemala puedan estar protegidos de alguna forma (aranceles u otras medidas), y por lo tanto el precio interno sería muy superior al precio mexicano.

En la gráfica 1 puede verse el comportamiento histórico (30 años) de las variables monetarias relevantes para el estudio.

El modelo para México

El modelo original de Harberger básicamente expresaba lo siguiente:

Tasa de inflación = Bo + B1 Tasa de crecimiento M1 + B2 Tasa de crecimiento M1(-1) + B3 Tasa de crecimiento del PIB

El modelo original incluía además un diferencial de la tasa de inflación de dos años anteriores como estimado de expectativas que pudieran modificar la velocidad de la demanda de dinero.

El modelo planteado para México (1987-2017) es el siguiente:

Tasa de inflación = Bo + B1 Tasa de crecimiento M1 + B2 Tasa de crecimiento del PIB + B3 Tasa de apreciación o depreciación nominal del tipo de cambio (pesos / dolar) (-1)

Hemos de destacar que no es la primera vez que este tipo de estudios se realizan para medir la inflación en Latinoamérica[1].

Los resultados de nuestro modelo

El estudio tradicional ha sido modificado ligeramente y hemos incluido de la masa monetaria (M1) y la tasa de inflación rezagada[2]. El modelo arroja buenos resultados estadísticos[3]. El crecimiento en M1 y la inflación en periodos anteriores (rezagos) tienen un efecto positivo en la inflación actual. Por su parte, el crecimiento del PIB tiene un efecto negativo en la inflación actual. Puede verse el resultado completo de la regresión en el Anexo 1.

Cuando incluimos el tipo de cambio en nuestro modelo, mejoran los resultados estadísticos sensiblemente[4]. En este modelo, El crecimiento de la masa monetaria tiene un efecto positivo en la inflación actual. El crecimiento del PIB tiene un efecto negativo en la inflación actual. La nueva variable, el tipo de cambio (con rezago) tiene un efecto positivo en la inflación. En otras palabras, se comprueba empíricamente que la depreciación del tipo de cambio provoca, como no puede ser de otra manera, un incremento en la inflación. Puede verse el resultado completo de la regresión en el anexo 2.

Posible interpretación

Según algunos economistas guatemaltecos, autodenominados no-conservadores, la depreciación del tipo de cambio en México no tuvo ningún efecto en la inflación y solo promovió la industria mexicana a costa de la guatemalteca. Es muy fácil autodenominarse no-conservador cuándo lo que se apuesta es el patrimonio de terceros. La interpretación que favorezco es la siguiente:

El contrabando de México a Guatemala, aun cuando pueda tener algún efecto la reciente devaluación del peso mexicano, ha sido durante años un proceso casi natural por el alto proteccionismo de algunas industrias en Guatemala. El proteccionismo no tiene que ver únicamente con aranceles, sino con algunas medidas sanitarias y/o fito-sanitarias como por ejemplo la protección de la que disfruta la industria avícola.

La depreciación en México sí tiene un costo en términos de inflación para la mayoría de personas. El modelo indica un efecto positivo, con un año de rezago, entre depreciación e inflación. El efecto de la depreciación es casi idéntico al producido por el crecimiento de la masa monetaria.

El mecanismo por el que la depreciación impacta en la inflación es el siguiente: una devaluación incrementa las expectativas de inflación, y modifica la tenencia de saldos monetarios en pesos induciendo una mayor demanda por dólares o bienes, reduciendo su demanda por pesos. La tasa de inflación en México de 2016 a 2017 paso de 2.92% a 6.04%.  Es decir,  la tasa de inflación incrementó un 114%.

Siempre se puede llevar a cabo el “truco” de incluir en el análisis una serie de tiempo lo suficientemente larga para mostrar que, en otros períodos de mayor inestabilidad monetaria, la inflación en México fue mayor que en el periodo actual. Esto no invalida la evidencia presentada que muestra que la depreciación del tipo de cambio provoca movimientos inflacionarios, probablemente por motivos de aceleración de las expectativas de inflación, modificación de tenencia monetaria en pesos (por las experiencias anteriores vividas en México), y por el pass through. México, hoy en día, es una economía mucho más abierta de lo que fue en el pasado, y su moneda está sujeta a movimientos financieros especulativos internacionales. La devaluación no es una política de cero costo para la población. 

En Guatemala debemos defender la institucionalidad del Banco de Guatemala, a toda costa.

Referencias

  • C. Harberger, «The Dynamics of Inflation in Chile,» in Measurement in Economics: Studies in Mathematical Economics and Econometrics in Memory of Yehuda Grun- feld, Stanford 1963, 219- 50.
  • Diaz-Alejandro, Exchange-Rate Devaluation in a Semi-Industrial Country: The Experience of Argentina 1955-1961, Cambridge 1965, 115-25
  • Robert C. Vogel, The Dynamics of Inflation in Latin America, 1950-1969. The American Economic Review, Vol. 64, No. 1 (Mar., 1974), pp. 102-114

Notas al pie

[1] Robert Vogel en su Dynamic of Inflation in Latinoamérica (1950 – 1969)  realizó el mismo estudio que Harberger para 16 países. Por su parte, Diaz-Alejandro en su Exchange-Rate Devaluation in a Semi-Industrial Country: The Experience of Argentina 1955-1961,  incluyó variables como el tipo de cambio para medir efectos en inflación.
[2] Como se realiza en otros estudios.
[3] El R2 es de 73,84% y todos los coeficientes son significativos al 5%.
[4] El R2 incrementa hasta 82,17% y todos los coeficientes son significativos al 1%.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Clynton López Flores

Clynton López Flores

Clynton López es profesor de la Universidad Francisco Marroquín desde 2002 en las áreas de economía y filosofía. Es licenciado en Economía con especialización en Finanzas por la Universidad Francisco Marroquín y es máster en Economía por la misma universidad, ambas Magna Cum Laude. Cursó los programas ejecutivos en Boston University sobre Managerial Economics & Corporate Finance, la Maestría en Filosofía en la Universidad Rafael Landívar (especialidad fenomenología), y el Post Grado en INCAE de Alta Gerencia. En el ámbito profesional cuenta con más de 10 años de experiencia gerencial en banca y empresas financieras tanto en Guatemala, como en California y Puerto Rico, y es miembro de la Mont Pelerin Society.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

2 Comentarios

  1. Rolando M el 12 septiembre, 2019 a las 4:51 am

    Buenos días!! Quiero la proyección de la economía de Costa Rica para los siguientes 5-10 años, tipo de cambio, tipos de interés, etc pueden ayudarme?

    • Clynton Lopez el 12 septiembre, 2019 a las 6:40 pm

      Agradezco su comentario. No he dado seguimiento a la economía de Costa Rica desde hace muchos años. Quizá algún colega que lea su comentario lo ha hecho.

Deja un comentario





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND