fbpx

Instituciones y crecimiento económico en Guatemala

A lo largo del tiempo diferentes economistas han dedicado especial atención a dos temas: el crimen y las instituciones. Estos temas quizá son los más importantes para Guatemala hoy en día.  Guatemala atraviesa un momento único en su historia. Se está llevando a cabo lucha contra la corrupción (con pretensiones no ideológicas) acompañado de una inusitada reducción de crecimiento económico.

Buchanan (Nobel 1986) y Becker (Nobel 1992) son dos grandes economistas que dedicaron escritos sobre el tema del crimen.  North (Nobel 1993) y Hayek (Nobel 1974) son otros dos grandes economistas que dedicaron sendos escritos sobre el análisis del surgimiento, evolución y relación de las instituciones con el crecimiento económico. Estos cuatro grandes economistas serán el horizonte interpretativo del análisis que se presentará a continuación sobre la situación económico – institucional que atraviesa Guatemala.

Situación de Guatemala

En la gráfica 1 se puede observar el índice de confianza de la actividad económica del sector privado. Este índice lo calcula el Banguat y lo publica mensualmente.  En los últimos dos eneros (2016 y 2017) se nota el “entusiasmo” del sector privado por un año esperanzador. ¿Cuál es la causa?, ¿qué podemos interpretar sobre esto? Podría ser que existen varios sectores de la economía nacional que tienen esperanza en la ejecución del gasto público para tener un año de buenos negocios. Otros sectores probablemente esperarían que finalmente las cosas cambien en Guatemala. Si asumimos agentes económicos racionales, la primera posibilidad es la más plausible.  La actividad económica del sector privado muestra que es muy sensible a la ejecución del gasto público. La actividad económica fue también muy sensible a la decisión del presidente de la República sobre la expulsión del jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG). Luego de esta aparente calma, o equilibrio de fuerzas, el índice se recupera poco a poco. ¿Qué impacto tiene todo el shock institucional en el crecimiento económico?

Gráfica 1

screen-shot-2017-12-28-at-1-18-58-pm

Fuente: elaboración propia con datos publicados por el Banco Central de Guatemala

En la gráfica 2 se puede ver el desempeño trimestral del crecimiento económico interanual de Guatemala. En un cuadro de control de Shewhart, se puede ver, un antes y un después de Otto Pérez Molina.  Para una interpretación, y análisis preliminar del tema de crecimiento económico y control de Shewhart presionar aquí.

Se puede ver claramente que después de 2015 el crecimiento económico se resiente en Guatemala.  Obviamente esto tiene muchas explicaciones, no es causa únicamente de la crisis institucional y la corrupción. Por ejemplo, el cierre de las minerías o las decisiones de la Corte de Constitucionalidad, que en el horizonte imaginario – simbólico del sector de negocios, pareciera que no está dictaminando con base en la ley, sino en una tendencia ideológica.  A esto se le puede sumar el reciente fiasco del Instituto Nacional de Estadística (INE), y las declaraciones del presidente del Banco Central sobre la supuesta politización del INE. ¿Qué podemos esperar los guatemaltecos? Dado el índice, las noticias, y el funcionamiento visible del gobierno, podemos afirmar que las instituciones no están funcionando. Hasta las instituciones que solían ser confiables, al menos de manera aparente, resultan tener graves problemas de funcionalidad y politización.

Lo que parece ser bastante cierto, es que las expectativas de crecimiento son cada vez más débiles. La gráfica 2 lo muestra claramente.  Después de 2015, la tasa de crecimiento económico trimestral cae.

Gráfica 2

screen-shot-2017-12-28-at-1-19-16-pm

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala.

Las autoridades del Banco Central confirman que los pronósticos de cierre del año son de un crecimiento, con suerte, – del 3%.  En reciente publicación el Banco de Guatemala modifica su previsión de crecimiento a 2.8%.

Instituciones

Las instituciones son un elemento crucial para el análisis del crecimiento económico.  No es posible pensar que las decisiones privadas y colectivas se dan en el vacío. Éstas decisiones tampoco son mecanismos automáticos dentro de un organismo biológico.  No tomaremos las típicas asunciones que hacen los llamados ingenieros económicos.

Existen diferentes niveles de instituciones, algunas visibles, y otras no. Habitualmente se entienden como instituciones solo las organizaciones formales tales como el gobierno, sus ministerios, empresas (habitualmente las grandes), y organismos internacionales.

Este nivel de análisis es correcto y obvio. Pero, los seres humanos somos lo que en ciencias sociales contemporáneas se denomina seres simbólicos.  Este hecho lo reconoce Hayek en su discusión de ordenes espontáneos, precursor de la economía institucional, dice: “Debemos por el momento indagar por qué las gentes se niegan a admitir un orden que no es fruto de creación por parte del ser humano. La principal razón estriba en que los ordenes naturales, tales como el mercado, no pueden ser captados por nuestros sentidos sino que solo cabe descubrir su existencia por vía del intelecto. No podemos ver ni de otra manera percibir intuitivamente la existencia esa estructura de comportamiento significativos que caracterizan a cualquier orden”. (Hayek , 1978,  pg., 73).

Los seres humanos diseñamos instituciones y organizaciones que se ven, que se palpan, con fines específicos, complejos e ideales sobre ellas. Estas instituciones emergen en la medida de lo posible, luego que ha emergido un orden simbólico en el cual aparecen, comparecen aquellas instituciones. Es decir, el horizonte simbólico, el orden1  (Hayek, 1978, pg. 70), que emerge de la interacción de las personas (de la construcción de un horizonte intersubjetivo, es decir un “mundo” en lenguaje filosófico) con todos sus dioses, demonios, valoraciones, desvaloraciones, intenciones e ideales. Las instituciones que si diseñamos tiene una dependencia casi total del orden previo del cual pueden emerger2.

Douglas North también reconoce este elemento de las instituciones, aunque lo llama de otra forma. En su análisis del efecto de las instituciones y el desempeño económico de los países reconoce el valor de las restricciones o limitaciones informales de la vida en sociedad. Es decir, lo que denomina cultura en su análisis institucional, aún está muy cerca de lo que se puede llamar positivismo económico (desde un punto de vista filosófico).

Veamos una breve discusión de D. North sobre este tema:

“Where do informal constraints come from? They come from socially transmitted information3 and are part of the heritage that we call culture. (…) Culture provides a language-based conceptual framework for encoding and interpreting the information that the senses are presenting to the brain”. (North, 1990, pg., 37).

Independientemente del positivismo de Douglas North, logra reconocer el valor de la cultura. Carece, (al menos en este específico punto de su obra), de un tratamiento sobre la cultura más allá del positivismo.  Sin embargo, reconoce la importancia de la cultura para el desempeño económico de los países, y sociedades. Continua:

The importance of self-impose codes of behavior in constraining maximizing behavior in many context also is evident. Our understanding of the source is deficient, but we can frequently measures its significance in choices by empirically examining marginal changes in the cost of expressing convictions. Such analysis opens the door to explaining the power of subjective perceptions in affecting choices”. (North, 1990, pg., 43).

North reconoce la importancia de la cultura, y aunque cita a Hayek en este trabajo, no vincula directamente el tema de la cultura con los órdenes espontáneos, y si lo hubiera hecho hubiese estado a un paso de la ontología para explicar por qué algunos pueblos son de una forma, y otros de otra. Las culturas no son controlables ni diseñables. Los ingenieros económicos son incapaces de moldear la cultura a su voluntad.

Esto lleva inevitablemente a otro punto: las asunciones que hace la economía tradicional (neoclásica, teoría de juegos, etc) son, según el mismo North, limitantes y mantienen un gap entre las situaciones complejas de la realidad4 y los simplificados esquemas de actuación. Esto nos vuelve a la compleja realidad actual de Guatemala.

Guatemala cuenta con una tradición cultural muy propia, una mezcla de España antigua, tradiciones de pueblos mayas, otros extranjeros y un sincretismo muy particular. Para el political correctness somos un pueblo primitivo.  Por lo mismo, diferentes ONGs, fundaciones internacionales, y la CICIG, hacen un esfuerzo por civilizarnos. Obviamente Guatemala necesita cambios a nivel profundo en su lucha contra la corrupción para poder llevar a cabo el crecimiento económico que necesita para dejar de ser un país con altos grados de pobreza.  Para mis lectores asiduos: No estoy en contra de la CICIG, ni a favor del sistema político actual. Sólo pretendo indagar en las condiciones de posibilidad real de modelos internacionales a implantar en Guatemala. Somos un caso único. Además, hace años que los europeos desean re-colonizarnos con sus instituciones de izquierda. Hasta el momento nada surte el efecto deseado.

El análisis que realiza Buchanan en A defense of Organized Crime?, plantea una perspectiva económica convencional, de forma poco convencional. Cuando se analiza económicamente (desde una perspectiva mainstream) el monopolio es indeseable porque genera una reducción de producto, a un sobreprecio con relación a lo que teóricamente produciría un mercado en competencia. Más producto a menor precio. Pero, con relación al crimen, ¿qué conviene?, ¿un mercado en competencia, o un monopolio del crimen? Buchanan lo dice de la siguiente forma: “If monopoly in the supply of “goods” is socially undesirable, monopoly in the supply of “bads” should be socially desirable, precisely because of the output restriction”. (Buchanan, 1972, pg., 119).

No pretende ser este artículo un análisis exhaustivo del texto de Buchanan, pero sí indagar sobre esta idea. Se puede interpretar en el siguiente contexto: el crimen probablemente es imposible de erradicar, y habrá que tolerar algún nivel. Quizá no conviene tocar los monopolios del crimen, porque puede producirse un incremento brutal del crimen. Para el political correctness lo importante son temas como la hermandad entre los diferentes grupos que ellos denominan étnicos (y que más bien son culturales). Tratar de imponer hermandad entre grupos separados simbólicamente puede producir una reacción contraria más fuerte y más violenta. Para cerrar este pequeño e introductorio análisis que continuará con más datos (para felicidad de los ingenieros económicos), citaré a Freud en su texto El malestar en la cultura de 1930:

”La verdad oculta tras de todo esto, que negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor, que solo osaría defenderse si se le atacara, sino, por el contrario un ser entre cuyas disposiciones instintivas también debe incluirse una buena porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no le representa únicamente posible colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en él su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. (…) Evidentemente, al hombre no le resulta fácil renunciar a la satisfacción de estas tendencias agresivas suyas; no se siente nada a gusto sin esa satisfacción”. (Freud, 1930, pg., 3047).

¿Cómo se engancha esto con Guatemala y su situación actual? Deberíamos desconfiar de los cuentos de hadas de las instituciones internacionales que pretenden imponernos un sentido y una nueva forma de ser. Estas prometen hermandad, prosperidad y riqueza. ¿No será que desean satisfacer sus pulsiones con nosotros?  

Los ingenieros económicos que siguen predicando devaluación, política industrial e intervención estatal a su más pura voluntad de poder ¿serán el reflejo del economista que se corrompe cuando se involucra en política?, ¿no deberíamos dudar de ellos pensando que únicamente querrán satisfacer su necesidad de rent-seeking y de satisfacción pulsional con la población?

El intento de establecer recetas internacionales, o  visiones de iluminados en los países tiene costos. El crecimiento económico en Guatemala viene y seguirá a la baja mientras continúen estos procesos.

Los guatemaltecos (quienes se identifiquen con este grupo) deberíamos de desconfiar tanto de organismos internacionales, ONG, CICIG y de los iluminados guatemaltecos que desean imponernos una visión del mundo que no compartimos.

En el próximo artículo sobre la situación de Guatemala se analizarán datos  siempre en este mismo contexto añadiendo alguna perspectiva de Gary Becker. Premio Nobel de Economía en 1992.

Para cerrar este pequeño texto deberíamos desconfiar tanto del angelical iluminado que promete erradicar la corrupción en el país, como de aquel ingeniero económico que promete erradicar la pobreza produciendo las partes del chato5.


  1. Denominaremos orden a un estado de cosas en el cual una multitud de elementos de diversa especie se relacionan entre sí, de tal modo que el conocimiento de una parte espacial o temporal del conjunto permite  formular, acerca del resto, expectativas adecuadas o que, por lo menos, gocen de una elevada probabilidad de resultar ciertas.
  2. Existe una leyenda muy interesante al respecto de estos temas. Como leyenda no pretendo hacerla pasar por cierta históricamente, pero metafóricamente identifica claramente el punto que deseo hacer sobre la idea de ordenes de Hayek. Cuando los españoles vinieron a Mesoamérica se percataron de una práctica – que los conquistadores y evangelizadores consideraban terrible – el sacrificio humano, pero específicamente de niños. Los evangelizadores hicieron quemar o destruir todos los documentos que pudieran existir sobre la cosmovisión indígena que pudiera llevarlos a la idea de sacrificios y especialmente de niños. Un resultado que horrorizó a los españoles fue que los indígenas no abandonaron el sacrificio humano, solo lo adaptaron. Ahora en lugar de sacrificar niños en su forma tradicional, los sacrificaban pero crucificándolos.  Nunca se puede determinar el resultado a priori  de un taxis (o una institución diseñada desde otro orden, u ontología) sobre un cosmos (u orden espontaneo, u ontología). La forma en que se particulariza no se puede prever. A veces los resultados pueden ser peores.  
  3. Esta es evidencia del positivismo aun rampante en Douglas North. Aunque algunos economistas, que mas bien deberíamos llamar ingenieros económicos, crean que el estudio de la filosofía es inútil, si supieran algo sobre los desarrollos filosóficos de inicios del siglo XX sobre el sentido (meaning and sense) probablemente abandonarían la idea de tratar la cultura como un elementos de transmisión de información.
  4. Ellos lo denominan conocimiento del entorno y motivaciones de acción, yo diría sentido o condición humana.
  5. El chato fue el automóvil que se produjo en Guatemala en la época de sustitución de importaciones y promoción pública industrial. Fue un rotundo fracaso.

 

Referencias:

  • North, Douglass (1990) [2015]. Institutions, Institutional Change and Economic Performance.  New York: Cambridge University Press.
  • Hayek, Friedrich, (1973). Derecho, Legislación y Libertad. Madrid: Unión Editorial.
  • Freud, Sigmund (1996). El malestar en la cultura en Obras Completas Tomo III. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Buchanana, James (1972). A defense of organized crime? En The Economics of Crime and Punishment. Washington D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Clynton López Flores

Clynton López Flores

Clynton López es profesor de la Universidad Francisco Marroquín desde 2002 en las áreas de economía y filosofía. Es licenciado en Economía con especialización en Finanzas por la Universidad Francisco Marroquín y es máster en Economía por la misma universidad, ambas Magna Cum Laude. Cursó los programas ejecutivos en Boston University sobre Managerial Economics & Corporate Finance, la Maestría en Filosofía en la Universidad Rafael Landívar (especialidad fenomenología), y el Post Grado en INCAE de Alta Gerencia. En el ámbito profesional cuenta con más de 10 años de experiencia gerencial en banca y empresas financieras tanto en Guatemala, como en California y Puerto Rico, y es miembro de la Mont Pelerin Society.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

4 Comentarios

  1. ROBERTO LOPEZ PORRAS el 29 diciembre, 2017 a las 9:23 am

    Interesante interpretación de la compleja situación de Guatemala especialmente por el pluralismo étnico, social, ancestral, Económico, que nos puede llevar a soluciones difíciles o a no soluciones sino solo guiar el proceso pero no imponerlo por parte de las partes componentes. Esperamos la continuación de este análisis ofrecido por el autor en el próximo análisis. ROLOPO

    • Clynton Lopez el 4 enero, 2018 a las 10:50 pm

      Gracias, de hecho mi preocupacion es que puede generarse consecuencias no intencionadas negativas de todo el proceso. Estamos recopilando datos sobre crimen de antes y despues de 2015 para ver si la hipotesis de Buchanan y de Becker se aplican a lo que esta pasando en Guatemala. (No hay tildes en este comentario, estoy probando un nuevo teclado).

  2. Luis Pedro Cazali el 29 diciembre, 2017 a las 10:13 am

    Buenos días. No entiendo su razonamiento. Inicia mostrando que en septiembre 2017 el índice de confianza del sector productivo cayó dramáticamente, lo cual coincide con el pacto de corruptos. Sin embargo, al final afirma que se debe de desconfiar de CICIG y organismos internacionales, pero no indica su parecer sobre «en quién debemos confiar». Pareciera que su idea es que era mejor tener un gobierno corrupto como el de OPM, pero con supuesto crecimiento económico. Por favor acláreme.

  3. Clynton Lopez el 4 enero, 2018 a las 10:55 pm

    Nunca indico en quien confiar. Eso depende de cada quien, en quien quiere confiar. Al referirme a un antes y un despues de OPM lo hago por el simple y sencillo hecho de que es el fruto mas importante de esta lucha contra la impunidad. Mi proposito es cuestionar los relatos que parecen imponerse como la solucion inviable. Y buscar datos para ver si las premisas de Becker y Buchanan funcionan.

    Este mensaje no incluyo tildes porque estoy en proceso de instalacion de un teclado para mi Ipad.

Leave a Reply Cancel Reply





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND