fbpx

Economía guatemalteca repunta en un panorama complicado: ¿Qué pensar?

En nuestro último informe sobre la economía guatemalteca en UFM Market Trends, titulado “El Crecimiento de Guatemala brilla en una Centroamérica con problemas económicos”, señalamos el contexto regional dentro del cual los principales indicadores macroeconómicos se desenvuelven. “Brilla”, si, pero relativo a un contexto mediocre: Panamá y Costa Rica, los países más ricos de la región, vieron reducidas sus tasas de crecimiento anual en un 0,8% y 1,1% este año, una tendencia desafortunada, considerando que ambos países crecían ya muy por debajo de su potencial. Nicaragua, el país que más sufre en la región, entró oficialmente en recesión en el tercer trimestre de 2018, y al observar las últimas actualizaciones de los indicadores de actividad económica, apreciamos que la contracción se intensifica rápidamente (variación IMAE interanual febrero: -7,5%; PIB interanual, estimación de FMI: -5,04%). Guatemala, en cambio, crece prácticamente al ritmo de su media desde 2002, lo que constituye también la mayor tasa de Centroamérica en 2019, con apreciable tendencia creciente (es puntual señalar que una media de 3,5% es, aun así, ciertamente pésima para un país tan pobre como Guatemala).

Los indicadores macroeconómicos son frecuentemente volátiles. Tampoco implican desarrollo, pero, en general, se puede afirmar que sin crecimiento económico no puede haber desarrollo (no es casualidad que los dos países con medias históricas más altas sean también los más ricos y desarrollados, a pesar de atravesar un periodo difícil). Entonces, es menester desglosar los motores del crecimiento guatemalteco y determinar si estos son sostenibles al futuro, peligrosos, o una mera coincidencia pronta a cambiar en el corto plazo.

Las remesas: cada vez mayor porcentaje sobre PIB

Parece ser que la principal exportación de Guatemala es el recurso humano. Y muy literalmente: las remesas suponen casi el 13% del PIB de Guatemala en 2019. Hoy superan la cifra de $10.000 millones al año y bajo el ritmo actual es muy probable que la cuantía de las remesas supere a las exportaciones en 2020.

Como explicamos en nuestro último informe, son las remesas el principal factor que explica la tendencia de la abultada generación de dólares en el país, y por tanto una balanza por cuenta corriente positiva (recordemos que la balanza de transferencias o ingreso secundario es una de las sub-balanzas de esta última). Con la balanza de pagos en la mano, hoy en día, Guatemala es capaz de generar más dólares de los que puede o quiere gastar. Esto se correlaciona con una menor necesidad de financiación del exterior (balanza financiera menos negativa), y lo solía hacer también con una apreciación del quetzal que se detuvo desde agosto de 2017 cuando el Banguat comienza una compra masiva de los dólares abundantes en la economía (o sea, los retiene y saca de circulación) en coincidente secuela a las enormes presiones del lobby exportador.

Sectores con mayor crecimiento: ¿Son todos “sostenibles”?

Los sectores que más crecen en Guatemala son el de hoteles y restaurantes, la construcción, y la fabricación de textiles. De estos tres, solamente la fabricación de textiles ya se encontraba entre los sectores con mayor crecimiento con una tasa relativamente similar en 2018, como se ha reportado en informes de años anteriores.

Pero el sector construcción destaca, en comparación a los otros, al verse su crecimiento en términos de actividad económica correlacionado muy a la perfección con su posición en la extensión de crédito.

Parece ser que el incremento en la actividad económica del sector construcción en 2019 es en buena medida gracias al crédito extendido por el sector bancario. No es descabellado, considerando la inherente naturaleza de largo plazo de tal actividad económica. Pero, en medio del debate sobre la posibilidad de una burbuja inmobiliaria en Ciudad de Guatemala, la sostenibilidad del repunte de la construcción llama mucho la atención. ¿Son muchos de los proyectos inmobiliarios en Ciudad de Guatemala buenas inversiones a los actuales precios de venta?, ¿podrá el crédito ser devuelto sin problemas? El tiempo lo dirá.

El futuro, el largo plazo: lo que más importa en la economía y la creación de riqueza

En UFM Market Trends hemos señalado repetidamente donde creemos que yace una de las vulnerabilidades más grandes en la economía guatemalteca: la falta de inversión en factores productivos. Ya sea esta extranjera o endógena, el marco teórico es el mismo, sin inversión presente puede haber poca producción futura, y por lo tanto, pocas esperanzas de mejorar la situación de pobreza en el futuro. Una serie de indicadores pueden darnos luz con respecto a la capacidad de Guatemala de incrementar su producción de forma considerable en el futuro cercano.

La formación bruta de capital fijo: muy estable (a un nivel exageradamente bajo) desde tiempos inmemorables.

Precisamente, la formación bruta de capital fijo es uno de los mejores indicadores para informar sobre la capacidad de crecimiento futuro de la economía. Para Guatemala, esta se encuentra estancada en una tasa de crecimiento de entre el 14% y 15% desde finales de 2009. Tal tasa para este indicador, como señalamos en el informe especial de inversión en su momento, es de las más bajas del mundo: de hecho, Guatemala ocupa el puesto 162 de 182 países en porcentaje de PIB dedicado a la formación bruta de capital fijo, y durante los últimos 70 años esta jamás ha sido mayor a la media mundial.

La nueva inversión extranjera directa: ya era inusualmente mala, termina de desplomarse a mínimos históricos en 2019

Guatemala prácticamente no tiene nueva inversión extranjera directa. Lo poco que acontece como inversión extranjera es meramente reinversión de utilidades. Más allá de otros problemas e incluso ideologías, es prácticamente un hecho que hasta que Guatemala no facilite la inversión, y garantice la seguridad de ellas en términos de certeza jurídica, este indicador tan esencial no tendrá buenos prospectos para mejorar; y será muy difícil, por tanto, que Guatemala alcance salir de la pobreza en las próximas décadas.

En breve

La región no atraviesa su mejor momento, y Estados Unidos, un esencial socio comercial, incrementa su riesgo de entrar en recesión. Aun así, Guatemala no parece querer acompañar a EEUU en la tendencia decreciente del crecimiento económico, al menos no por ahora. Pero una cosa es brillar o destacar con respecto a lo que no va muy bien, y otra muy distinta es marchar por buena senda. A Guatemala, sobre todo en cuanto a indicadores que reflejan su capacidad de incrementar sustancialmente su potencial de producción futura, le falta mucho. Esperemos que el nuevo gobierno entienda que, aunque si bien el crecimiento económico no implica desarrollo (inmediato), sin crecimiento económico no hay desarrollo alguno en lo absoluto (en el largo plazo).

 

Este artículo es un breve extracto de nuestro último informe sobre Guatemala.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

José Alvarez

José Alvarez

José estudia Ciencias Computacionales en Minerva University (San Francisco, CA) con una concentración en Matemáticas. Anteriormente, ha ganado el primer lugar en el Facebook Data Challenge 2019 (Menlo Park, CA), y sido parte de la Universidad ElCato con el Cato Institute y la Universidad Francisco Marroquín (Ciudad de Guatemala). También busca un minor en Gobierno, Política, y Sociedad en Minerva.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

3 Comentarios

  1. Eric Ávila el 26 noviembre, 2019 a las 1:39 pm

    Gracias José por tu explicación elocuente, sólo quisiera saber de dónde se obtienen los datos para determinar el crecimiento por sector ? se que del banco de Guatemala pero como el banco recopila información Gracias.

    • José Andrés Alvarez José Andrés Alvarez el 27 noviembre, 2019 a las 8:46 pm

      Hola Eric,

      Muchísimas gracias por tu comentario. Este es el documento donde el Banguat detalla los aspectos metodólogicos para el cálculo del PIB (http://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/CNT_TOMO_I.pdf) . Preguntas «de dónde», por lo que asumo que estás más interesado en las fuentes de información que en los detalles estadísticos. A continuación, de acuerdo al documento del Banguat, anotaré las fuentes de información que este consulta con respecto a los sectores con mayor crecimiento mencionados en este artículo:

      Fuentes de información, utilizadas por Banguat, de sector Hoteles y Restaurantes
      – Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
      – Índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística
      – Encuesta Económica Trimestral (EET)

      Fuentes de información, utilizadas por Banguat, de sector Construcción:
      – Licencias de Construcción de las Municipalidades.
      – Encuesta de la construcción del Banco de Guatemala
      – Instalación de nuevos contadores eléctricos por empresas relacionadas
      – Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) del Ministerio de Finanzas Públicas
      – Índice de precios de vivienda de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC)
      – Índice de precios de materiales de construcción del Instituto Nacional de Estadística

      Fuentes de información, utilizadas por Banguat, para Industrias Manufactureras (incluye fabricación de textiles)
      – Instituto Nacional de Estadística (INE)
      – Cifras de Comercio Exterior del Banco de Guatemala (BANGUAT)
      – Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
      – Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles de Guatemala (VESTEX)
      – Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB)
      – Gremial Forestal de Guatemala
      – Ministerio de Energía y Minas (MEM)
      – Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)
      – Encuesta Económica Trimestral (EET) (BANGUAT)
      – Otras gremiales, asociaciones y empresas privadas

      Ahora bien, el documento que refiero es relativamente más detallado, y ofrece más comentarios, caso por caso, sobre las fuentes de información e incluso los cálculos estadísticos.

      Espero lo anterior le haya dado luz a tu pregunta. Por favor dime si tienes más dudas.

      Saludos cordiales,

      José

  2. Oscar el 29 noviembre, 2019 a las 9:37 am

    Muy interesante el análisis, quisiera aportar un análisis sobre el crédito y su concentración en dos negocios principales para la Banca Guatemalteca, por un lado, el sector bancario (dólares y quetzales), concentra de los más de Q.191, mil millones de cartera total, del cual un 55% de su cartera en para empresarial mayor con tasas de interés promedio menores al 7% y con crédito promedio de más de Q.11 millones por cada uno de sus más de 8,800 operaciones con este sector; y el otro negocio es el sector de créditos de consumo, que representa aproximadamente un 30% de la cartera total, con una tasa de interés promedio de un 24% aprox. (aunque hay créditos con tarjeta de crédito con tasas de interés usureras de más de 50%); entiendo que la banca destina su mayor parte de la cartera al empresarial mayor por su bajo riesgo y a los créditos de consumo por sus altas tasas de interés que puede cobrar pero que es de alto riego; la pregunta que debemos hacernos es si atender a los sectores de empresarial mayor y consumo generan realmente crecimiento económico y empleo y ayudan a reducir la pobreza de este país?. Realmente, estamos en un repunte del sobreendeudamiento de la gente trabajadora, (como está pasando ya en otros países centroamericanos ver costa rica) los créditos de consumo ya suman más de 3,0 millones de cuentas, mientras que el sector de la microempresa que se supone genera la mayoría de empleos en el país, la banca en vez de dar más créditos a este sector, realmente han disminuido el numero de ellos en estos, el G&T canceló su departamento de microcrédito y en 5 años, se han disminuido en más de 245,000 créditos a este sector en Guatemala; lo irónico de esto es los ahorros de las personas ( no de las empresas) representa el 41% del total de la captación del ahorro bancario, lo cual está financiando el negocio de la banca financiando el consumo y otros sector del empresarial menor y mayor; también hay que preguntarnos porque no existen programas de fomento al sector de la MIPYMES, que se supone ayudarían a generar empleos; si existen en MINECO, son insuficientes y no impactan. Por otro lado tenemos el sector hipotecario de vivienda, que la banca apenas está otorgando en lo que va del año aproximadamente 3,000 créditos, esta cartera al 31-10-2019 representa menos del 6% del total de la cartera de créditos bancarios, lo cual contrasta con el déficit habitacional que se estima en 1.6 millones de necesidades habitacionales (cuantitativas y cualitativas), si no fuera por las remesas familiares que en el 2019 ingresaran US$.10,400 millones, la economía estaría quebrada, pues el aporte a la economía de Guatemala las remesas han sobrepasado los impuestos que se recolectan en este país y también han sobrepasado el presupuesto nacional del gobierno; las Remesas destinan aproximadamente el 52% (según censo de OIM) en inversión (Compra de lotes, construcción de viviendas, remodelación de viviendas y un poquito en ahorro 5.%); realmente si no fuera por el esfuerzo que hacen nuestros paisanos en USA de trabajar y mandar sus dólares a Guatemala, nuestro país estaría sumido en una debacle social y económica.

    Ver reporte de la superintendencia de bancos de Guatemala en https://www.sib.gob.gt/ConsultaDinamica/?cons=248

Deja un comentario





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND