fbpx

La deuda escondida del Estado de Guatemala

En múltiples ocasiones hemos mencionado que para comparar las cifras fiscales de Guatemala con las de otros países, los indicadores que utilizan el PIB como variable de medida son muy inexactos y nos llevan a conclusiones erróneas.

La deuda pública y el déficit fiscal de Guatemala son mucho más grandes de lo que la mayoría de analistas creen, incluso si se utilizan las siempre engañosas cifras sobre PIB.

En Guatemala existen deudas escondidas debajo de la alfombra. El Estado de Guatemala no reconoce todas la deudas que ha contraído. En concreto hay dos grandes tipos de deuda que no se reconocen: las multimillonarias deudas con el IGSS y con el Banco de Guatemala.

En este artículo se pretende establecer la verdadera dimensión de la deuda pública cuando tenemos en cuenta toda la deuda escondida del Estado de Guatemala y compararemos las cifras de deuda de Guatemala con las de la región.

Deuda escondida, ¿escondida dónde?

Diferentes leyes obligan al Estado de Guatemala a pagar por ciertos conceptos tanto al IGSS como al Banguat. Sin embargo, el Estado de Guatemala sistemáticamente incumple estas leyes[1]. Derivado de la deficiencia en el pago, tanto el IGSS como el Banguat reconocen en sus balances una deuda que el Estado de Guatemala tiene con ellos. El problema es que el Estado no reconoce en ningún lugar estos montos acumulados a pesar de que existe un reclamo legítimo por parte del IGSS y del Banguat[2].

Los montos que el Estado adeuda al IGSS y al Banguat es lo que llamamos deuda escondida. Está escondida porque el Estado no reconoce formalmente la deuda, motivo por el cual no aparece en las cuentas públicas oficiales. Cuando se calcula la deuda sobre PIB, convenientemente se omiten estos rubros. Por tanto, el Estado de Guatemala aparece sostenidamente como más solvente de lo que realmente es. Los inversores en deuda pública guatemalteca desconocen el nivel de maquillaje al que se somete a las cuentas públicas del Estado.

Deuda escondida, ¿a cuánto asciende?

El Estado de Guatemala debía a finales de 2018[3] casi Q44,000 millones al IGSS en varios conceptos[4]. En el gráfico 1 puede verse el ritmo de crecimiento de esta deuda en el tiempo. Nuestra estimación es que el 2020 acabará con una deuda al IGSS de casi Q54,600 millones[5].

Por su parte, la deuda del Estado de Guatemala con el Banguat es de casi Q27,700 millones. La bomba monetaria nacida en la década perdida de los años 80s explica el motivo por el que existe esta deuda. En el gráfico 2 puede verse el nivel creciente de esta deuda en el tiempo. Nuestra estimación es que el 2020 acabará con una deuda al Banguat de algo más de Q28,800 millones[6].

Si sumamos la deuda del IGSS y la deuda del Banguat, el monto de la deuda escondida es de casi Q76,600 millones en el 2019. ¿Es esta cantidad mucho dinero? La deuda escondida es casi la mitad (48,7%) de la deuda efectivamente reconocida por el Estado guatemalteco tal y como podemos ver la tabla 1.

La deuda escondida del Estado de Guatemala es enorme y ha ido creciendo paulatinamente, sin embargo, ha crecido en menor medida que el resto de deuda del Estado. En 2003 la deuda escondida representaba nada más y nada menos que el 65% de la deuda oficial, este porcentaje fue descendiendo hasta situarse en el 48,6% actual. Debido a la enorme cantidad de deuda pública extra que va a suponer el 2020, el porcentaje de deuda escondida sobre deuda oficial caerá hasta aproximadamente el 40%.

Y si tenemos todo en cuenta, ¿a cuánto asciende la deuda de Guatemala?

La deuda oficial de Guatemala a final de 2019 ascendía al 26,6% del PIB o 251,6% de los ingresos tributarios netos.

Si sumamos la deuda escondida más la deuda oficial a final de 2019, la deuda total de Guatemala queda en 39,6% del PIB o 374% sobre ingresos fiscales. Las estimaciones son que crezca al 48,9% del PIB para 2020 o 512,9% sobre ingresos fiscales [7].

En la tabla 2 podemos ver la deuda pública sobre PIB oficial y el dato que incluye la deuda escondida del IGSS y del Banguat.

En la tabla 3 se puede encontrar la deuda pública de Guatemala sólo que esta vez en función del ingreso fiscal.

¿Son estos datos muy altos en comparación con otros países?

El último interrogante que queremos responder en este artículo es si estas cifras de deuda pública total son altas. Para intentar dar respuesta, vamos a comparar a Guatemala con los países de la región Centroamericana y México.

En el gráfico 3 podemos ver la comparación de deuda pública de Guatemala con el resto de países de Centroamérica y México. Cuando tenemos en cuenta la deuda escondida, Guatemala deja de ser el país con la menor deuda sobre PIB de la región. En este indicador Guatemala muestra el mismo nivel de deuda que Honduras y Panamá.

En el gráfico 4 podemos ver el nivel de deuda de Guatemala y la región sobre ingresos fiscales. Con la deuda escondida, Guatemala es el país cuya deuda más onerosa es en términos de ingresos del Estado

Conclusión

El Estado de Guatemala maquilla sus cuentas públicas. Si usted escucha que Guatemala es el país con menos deuda de la región, le están tomando el pelo. Existe una deuda escondida con el IGSS y el Banguat que en 2019 llegó a ser de Q76,600 millones, aproximadamente la mitad de la deuda total reconocida por el Estado de Guatemala.

Si incluimos los rubros no reconocidos de deuda (IGSS + Banguat), Guatemala deja de ser el país con la deuda más baja de la región en términos de PIB. Adicionalmente, Guatemala cerrará 2020 siendo el país con más deuda pública sobre ingresos fiscales de toda la región.

Alguien podría pensar que en realidad la deuda del IGSS y del Banguat no es un problema ya que no genera intereses al Estado de Guatemala. Pero esto es un error, esta deuda no reconocida genera problemas financieros tanto al IGSS como al Banguat. En el caso del Banguat, por ejemplo, estaría literalmente en quiebra técnica si el Estado no le paga lo que le adeuda y reconoce la pérdida en sus libros contables. Adicionalmente, el Banguat tiene pérdidas todos los años (precisamente pierde dinero porque tiene que pedir prestado el dinero que el Estado no le paga).

En definitiva, las cuentas públicas de Guatemala no estaban en la mejor situación antes de que llegara la crisis del coronavirus. Por desgracia, ni el Congreso ni el Gobierno parecen darse cuenta de que las cuentas públicas están maquilladas y, por muchas palmaditas que nos demos en la espalda, no tenemos unas cuentas públicas saneadas y no podemos permitirnos el nivel de gasto que ha aprobado en el Congreso.

Aviso legal: el análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor, las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la Universidad Francisco Marroquín.

[1] En el mejor de los casos, el Estado paga parcialmente los montos que le corresponden por Ley al IGSS y al Banguat.

[2] Son constantes las quejas en los informes anuales de sendas instituciones. Las quejas, por desgracia, no han tenido gran efecto hasta el momento.

[3] 2018 es el último dato disponible

[4] El Estado de Guatemala no cumple con sus obligaciones como patrono, tampoco con su obligación de pago de cuotas (25% pago programas).

[5] Los años 2019 y 2020 son estimaciones de crecimiento basadas en el crecimiento desde el año 2008 al 2018 (crecimiento de casi 12% al año).

[6] La estimación de crecimiento del año 2020 está basada en el crecimiento de los años 2009 a 2019 (crecimiento de casi 4,2% al año).

[7] Se ha calculado una caída de un 10% en el ingreso tributario neto en línea con lo estimado aquí.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Daniel Fernández

Daniel Fernández

Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también era un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

Mostrar comentarios (9) ...

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND