fbpx

Aumento al salario mínimo en Guatemala: ¿Tormenta perfecta para los exportadores?

 

 

Recién, el 29 de Diciembre de 2015, el gobierno de Maldonado anunció el incremento al salario mínimo en 4% para actividades agrícolas y no agrícolas, y de 3.5% para las actividades exportadoras y de maquila. Aunque los sectores populares y los sindicatos celebren los incrementos en salarios mínimos –a pesar de que cualquier aumento les parece siempre poco–, los aumentos al salario mínimo pueden ser dañinos para la economía en general y para sectores particulares, especialmente.

El ejemplo perfecto son los exportadores de commodities. Se puede pensar en el azúcar o en el hule. Ambos commodities, que son importantes en la economía nacional, se encuentran en períodos prolongados de precios a la baja. En la Gráfica 1, se puede observar la tendencia del precio internacional del hule desde 2010.

Gráfica 1

PreciodelHule

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial.

 

Si el precio internacional del commodity en cuestión tiende a la baja, y si a eso se le suma que el tipo de cambio nominal en Guatemala tiene una tendencia a la apreciación en los últimos dos años, el sector exportador de hule y azúcar, por mencionar algunos, no vive su mejor época en los últimos años. Es importante recordar que el precio internacional de un commodity no responde habitualmente a la inflación, y su precio real habitualmente tiende a la baja, por lo que es siempre necesario el incremento permanente en la productividad para continuar en el negocio.

 

Gráfica 2

Tipodecambionominal

Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Guatemala.

 

Si a una apreciación moderada pero constante del tipo de cambio nominal, una caída prolongada y aguda de los precios internacionales de los commodities de exportación, se le suma un incremento en el salario mínimo puede ser un punto detonador de quiebras para empresas marginales dada la situación internacional de algunos commodities.

¿Habrá tomado en cuenta el presidente Maldonado la situación para decretar este aumento en el salario mínimo? ¿Es posible que las empresas nacionales puedan responder a esta situación en aumento de productividad fácilmente? Si sumamos a estos elementos deterioro en carreteras, extorsiones de comunidades a las empresas, entre otros, la respuesta es fácil: las empresas de exportación guatemaltecas tienen un panorama difícil que lo viene a empeorar el incremento del salario mínimo.

Muchas veces los efectos macroeconómicos opacan los efectos microeconómicos. La estabilidad macroeconómica del país puede opacar la situación que pueden tener algunas industrias guatemaltecas. El efecto del incremento del salario mínimo puede ser la gota que derrame el vaso para muchas empresas, y generar un efecto microeconómico de desempleo.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Clynton López Flores

Clynton López Flores

Clynton López es profesor de la Universidad Francisco Marroquín desde 2002 en las áreas de economía y filosofía. Es licenciado en Economía con especialización en Finanzas por la Universidad Francisco Marroquín y es máster en Economía por la misma universidad, ambas Magna Cum Laude. Cursó los programas ejecutivos en Boston University sobre Managerial Economics & Corporate Finance, la Maestría en Filosofía en la Universidad Rafael Landívar (especialidad fenomenología), y el Post Grado en INCAE de Alta Gerencia. En el ámbito profesional cuenta con más de 10 años de experiencia gerencial en banca y empresas financieras tanto en Guatemala, como en California y Puerto Rico, y es miembro de la Mont Pelerin Society.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

Mostrar comentarios (10) ...

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND