Un mes de apertura económica, ¿dónde se encuentra Guatemala?
Guatemala “reabrió” su economía desde el 27 de julio. Perviven todavía amplias restricciones a la libertad de los ciudadanos, sin embargo, una gran parte de las trabas existentes al funcionamiento normal de las empresas han desaparecido.
Ante esta situación, muchos están esperando un rebrote sin igual de la actividad económica en Guatemala. Por desgracia, no tendremos estos datos disponibles hasta dentro de meses.
El objetivo de este artículo es intentar analizar el desempeño de la economía de Guatemala en el (casi) mes desde que se levantaran parcialmente las restricciones económicas. También analizaremos si el esperado repunte en casos de coronavirus ha tenido lugar o no.
Expectativa de crisis en V (recuperación económica rápida)
Muchos analistas están esperando lo que en economía se suele denominar como una crisis en V. Es decir, se pronostica una caída acusada seguida por una recuperación igual de fuerte de la actividad económica. Sobre la fuerte caída hay pocas dudas y ya tenemos datos para analizar su profundidad: estamos viviendo la peor recesión que ha sufrido Guatemala al menos desde los años 50s (y probablemente la más acusada de todo el siglo). Para atestiguarlo, podemos ver la variable macroeconómica con menor retraso: el índice mensual de actividad económica publicado por el Banguat:
Al ser una crisis que se presume autoinfligida, cuya raíz son las restricciones económicas impuestas por el gobierno, se presume que, una vez levantadas las restricciones, la actividad económica se recuperará de forma tan rápida como ha caído.
El problema es que los datos macroeconómicos se publican con mucho retraso en Guatemala, los datos correspondientes a este mes de agosto no empezaremos a tenerlos disponibles hasta octubre (los datos de PIB, mucho más exactos, no aparecerán hasta dentro de 6 meses). Por tanto, es complicado saber la cuantía concreta en la que se está acelerando la economía en “tiempo real”.
Ante esta situación, debemos encontrar variables “proxy”, es decir, variables que pueden estar midiendo, de forma indirecta, el desempeño económico de Guatemala. Vamos con la primera, los datos de movilidad de Google.
Datos de movilidad de Google
Una de las mejores herramientas que existen para saber el estado de la economía es analizar el movimiento de las personas. Google proporciona estos datos de manera pública desde el inicio de la pandemia[1].
A este respecto, vemos que la imposición de las medidas de restricción económica tuvo un impacto fulgurante en la movilidad de los guatemaltecos. Con el levantamiento parcial de las medidas económicas a finales de julio, la movilidad ha repuntado, pero lo ha hecho de forma muy tímida.
La movilidad hacia centros de trabajo se encuentra todavía un 35% inferior al escenario pre-pandemia (-44% antes apertura económica parcial de julio). La movilidad en recreación y compras minoristas está un 39% por debajo de la situación pre-pandemia (-52% antes apertura económica). Por último, el transporte se encuentra hoy un 58% por debajo del escenario pre-pandemia (-66% antes apertura parcial).
Estos datos nos muestran que la actividad económica ha empezado a repuntar. Sin embargo, estamos todavía muy lejos de alcanzar incrementos significativos. La recuperación en V todavía no ha aparecido. Por desgracia, y salvo que aparezca un programa de reactivación económico realmente liberalizador (evitando esas leyes y decretos que reparten dinero entre amigos cercanos al poder), la recuperación en V no será una realidad nunca.
Datos de energía eléctrica
Otra herramienta muy útil a la hora de analizar el crecimiento económico es la demanda de energía eléctrica. Si las empresas empiezan a operar a pleno rendimiento (hipótesis de la crisis en V), la demanda de energía eléctrica debería volver a un punto similar (o superior) a la demanda registrada en las mismas fechas del año anterior. En este sentido, hemos recogido la demanda diaria de energía eléctrica durante todo el año 2020, agrupando los datos por semanas[2], y comparado con la demanda de energía eléctrica de 2019.
Hemos elegido dos horarios específicos para realizar la comparación: 6am (proxy mercado trabajo) y 12pm (pico demanda empresarial, proxy actividad económica).
A las 6am hay un incremento notable en la demanda de energía eléctrica desde finales de julio. Sin embargo, este incremento nos coloca a medio camino entre la situación prevalente antes de la pandemia y la situación vivida con las restricciones económicas (hasta finales julio). En la semana que acabó el 21 de agosto (viernes), la demanda de energía eléctrica a las 6am fue un 5,7% inferior a la demanda de 2019 (la media anterior a la pandemia era de un crecimiento del 1,0%).
Por su parte, la demanda de energía eléctrica al mediodía (pico empresarial) también se ha recuperado desde que se levantaran las restricciones económicas. La caída media desde las restricciones ha sido del 4,7% mientras que la semana que terminó el 21 de agosto termino con prácticamente la misma demanda que el año pasado. Hay que recordar que el crecimiento era del 4% antes de la pandemia. Por tanto, en esta ocasión también estamos en un “intermedio”, la actividad económica ha repuntado, pero no al punto anterior a la situación pre-pandemia.
¿Economía vs salud?, ¿qué está pasando con los casos de coronavirus?
Muchos analistas pronosticaban un gran repunte de los casos positivos una vez se eliminaran algunas medidas de restricción económica. La predicción tenía sentido, mayor cantidad de interacciones conlleva, evidentemente, mayor probabilidad de contagio. Sin embargo, y al menos hasta el momento, la realidad parece contradecir este pronóstico. Y es que la tasa de propagación del virus está cayendo en picado en Guatemala desde mediados de mayo. Esta caída en la tasa de propagación del virus ha continuado bajando en el último mes de apertura económica contra todo pronóstico.
Si analizamos las muertes por coronavirus, vemos como la tendencia es exactamente la misma que con los contagios. El número de días necesario para duplicar la cantidad de muertes por coronavirus es cada vez mayor (en esta métrica, un número más alto es positivo). Podemos ver como la situación mejora sostenidamente desde mediados de junio (aproximadamente un mes después de que la tasa de crecimiento de contagios empezara a bajar). De igual manera, parece que la apertura económica no ha traído, al menos todavía, el esperado repunte en casos y muertes.
#Guatemala 👏👏👏👏
Días en duplicar muertes #COVID19: 39
Nota: Mientras más días mejor.
Nótese lo mal que estábamos en Junio cuando duplicábamos las muertes cada 4 días. pic.twitter.com/jNQ0QrzaGC
— StatsCOVID19 (@Stats_COVID19gt) August 23, 2020
Es complicado hacer juicios de valor sobre estos datos de contagios y muertes, ya que todavía pueden cambiar. Aun así, me aventuro a dar dos potenciales explicaciones no excluyentes (y que por supuesto no pretenden agotar las posibles explicaciones del evento):
- El Estado de Guatemala nunca tuvo los medios para evitar los contagios mientras que si contaba con los medios para destruir la economía. Si este es el caso, tiene sentido que la apertura no haya hecho incrementar los casos.
- Podría ser que las personas que más sufrían las restricciones económicas (sector formal y sector urbano), también sean las que más cuidado tienen en sus interacciones sociales. Si esto es cierto, la apertura podría haber hecho incrementar las medidas de precaución entre esa población que está ahora más expuesta.
Conclusión
El levantamiento de las medidas de restricción económica, como no podía ser de otra manera, ha impulsado al alza la actividad económica en Guatemala. Sin embargo, este repunte de la actividad es todavía muy débil y nos encontramos en una situación, en el mejor de los casos, a medio camino entre la situación pre-COVID y lo peor de la pandemia.
De forma interesante, el levantamiento de restricciones económicas no ha hecho crecer la propagación del virus ni el número de muertes. Por tanto, parece, al menos de momento, que la dicotomía salud vs economía no tenía sustento en Guatemala.
Aviso legal: el análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor, las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la Universidad Francisco Marroquín.
–
[1] No deja de inquietar que estos datos siquiera existan.
[2] No se incluyen fines de semana
Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!
Daniel Fernández
Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también era un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.
Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!
Muchas gracias Dr. Fernadez, excelente investigación. Orienta mucho sobre la actual situación que esta viviendo el país.
Gracias a usted por su amable comentario.
!Excelente reportaje! Muy sano y adecuado. Lo compartiré.
Gracias Doctor Fernandez por su artículo.