fbpx

Más allá de la corrupción; 3 grandes razones que impiden el crecimiento económico en Guatemala

Este artículo es un extracto del informe especial de UFM Market Trends sobre inversión en Guatemala.

A nadie le pasa por alto que Guatemala es un país pobre. Nuestra renta per cápita ajustada por diferencias en precios es menor a $8.000 por año mientras que la media mundial supera los $16.000. Quizá lo peor no es la diferencia absoluta, si no que dicha diferencia, en vez de hacerse más pequeña, con el paso del tiempo se agranda. La renta per cápita mundial duplica actualmente a la renta per cápita guatemalteca. En el año 1990 la diferencia era mucho menor (renta mundial superaba en un 65% a la renta guatemalteca).

¿Qué ocurre para que Guatemala crezca mucho más lento que el resto de países en el mundo? En principio se supone que los países pobres tienen mucho más espacio para crecer que los países ricos. Al fin y al cabo, los países ricos necesitan de constante innovación para mejorar sus ya pujantes economías. Los países más pobres en principio pueden copiar e importar la tecnología, habilidades y formas organizacionales que ya funcionan en los países desarrollados. Los economistas llaman a esto la teoría de la convergencia. Y la convergencia usualmente se cumple, los países más pobres realmente tienden a crecer más rápido que los ricos. Por desgracia, parece que la teoría de la convergencia esquiva a Guatemala y no se cumple para nuestro país.

Falta de ahorro y falta de capital

En el informe que acabamos de publicar en UFM Market Trends lanzamos la hipótesis de que Guatemala crece muy por debajo de su potencial por dos grandes motivos que hunden sus raíces en graves problemas institucionales.

Los dos grandes motivos son, por un lado la bajísima tasa de ahorro nacional y por otro lado la pequeña capacidad que tiene la economía de atraer ahorro externo (sobre todo inversión extranjera directa).

El ahorro (ya sea interno o externo) es la base de la acumulación de capital. Por su parte la acumulación de capital es a su vez la base de las revoluciones en productividad (con más máquinas se puede hacer mucho más con menos esfuerzo). Por último los incrementos de productividad se trasladan de forma rapidísima al crecimiento económico.

Desde 1977 a 2016, Guatemala ocupa el 146 del mundo (de entre 177 países) en % de la renta ahorrada. En Latinoamérica sólo la isla de Barbados y Guayana están por debajo de Guatemala.

Gráfica 1

a-177-1-tasadeahorroregionesFuente: Banco Mundial

En inversión extranjera directa la situación tampoco es mucho mejor. Guatemala se queda muy atrás en comparación con diversas regiones económicas. Sólo el sur de Asia, cuenta con una inversión extranjera directa menor que la de Guatemala (y el ahorro de esta zona del planeta duplica ampliamente el de Guatemala).

Gráfica 2

a-177-2-inversionextranjeradirectaFuente: Banco Mundial

Esto termina repercutiendo en una formación de capital bruto muy deficiente. Desde el año 1950 la formación de capital en Guatemala como % del PIB no ha superado ni un solo año la media mundial, un verdadero desastre económico. Guatemala ha acumulado capital a una media de 13% al año, mientras que la media mundial ha sido de casi el 21%.

Esto al final ha terminado, tal y como nuestra hipótesis señalaba, en un crecimiento económico mediocre. Como vemos en la gráfica 3, la renta per cápita de Guatemala apenas se ha multiplicado por 2,4 entre 1970 y 2014. Los países que más capital acumulan (por encima del 26% al año), han multiplicado su renta per cápita por más de 4 y renta media mundial se ha multiplicado por 3.

Gráfica 3

a-177-3-formacionbrutacaptialfijopib

Fuente: Penn World Table 9.0

¿Y cuáles son las razones de fondo?

Nuestra hipótesis parece cierta, no se acumula capital y por tanto no se crece económicamente. Pero la pregunta se traslada a otro lugar; ¿por qué no se acumula capital? Desde UFM Market Trends creemos que hay varias razones por las cuales la acumulación de capital no tiene lugar.

La primera de ellas es que el Estado guatemalteco hace demasiadas cosas y deja de lado la más importante de todas y por la que se supone que un Estado existe; proteger y defender a sus ciudadanos de las potenciales agresiones y abusos de otros ciudadanos.

De la misma manera que le Estado guatemalteco no protege a sus ciudadanos, tampoco protege a las empresas que se podrían instalar en el país y aumentar la capitalización de la economía. Guatemala se encuentra en el puesto 134 de 137 países en costes empresariales derivados de la violencia y el crimen.

Uno de los principales motivos por los que las empresas extranjeras deciden otros destinos en vez de Guatemala es que el Estado no protege de forma efectiva la propiedad de agresiones de terceros. En la región sólo El Salvador y Honduras puntúan peor.

Gráfica 4

a-177-4-costesempresarialesderivadosviolenciacrimen

Fuente: World Economic Forum. El índice original ha sido modificado para mostrar un número mayor cuanto mayor es el coste empresarial derivado de la violencia.

Pero el Estado guatemalteco no sólo es incapaz de defender a sus ciudadanos y empresas de agresiones de terceros, tampoco es capaz de defenderlas contra su propia actuación. Aquí entra la tan mencionada (y cierta) falta de seguridad jurídica. En seguridad contra las instituciones del propio Estado, Guatemala se coloca en el puesto 122 de 185 países.

Problemas judiciales

La independencia judicial brilla por su ausencia en Guatemala. Un poder judicial cooptado significa que la posibilidad de un juicio justo es, de facto, inexistente. Esto asusta a las posibles empresas extranjeras que podrían iniciar operaciones en Guatemala.

En independencia judicial en tribunales civiles Guatemala ocupa el puesto 110 de 113 del mundo y en independencia judicial en tribunales penales Guatemala se encuentra en el puesto 104 de 113 países en el mundo[1]. En Latinoamérica sólo Venezuela y Bolivia puntúan por debajo de Guatemala.

a-177-5-indiceestadodederecho

Fuente: World Justice Project

Pero la justicia no sólo es parcial, también es lenta. Se necesitan de media más de 1400 días para resolver incumplimientos contractuales en Guatemala. La cifra en Latinoamérica es de 767 días y en Estados Unidos 420.

Por si fuera poco, la justicia guatemalteca además de parcial y lenta, es también ineficiente. Cuando existe un proceso de insolvencia apenas se puede recuperar el 28% de la deuda como podemos ver en la gráfica 5.

Gráfica 5

a-177-6-tasarecuperaciondeudasinsolventes

Fuente: Banco Mundial

Salario mínimo demasiado elevado

Queremos aclarar que no se quiere decir que un salario mínimo dé para vivir a una familia, ni mucho menos. Lo que queremos decir es que el salario mínimo es demasiado elevado para la productividad del país. Las empresas sólo contratan, al menos legalmente, si la productividad de un trabajador es superior al coste laboral que el mismo supone. Si la productividad es pequeña y el salario es alto (como sucede en Guatemala), tenemos el cóctel perfecto para la informalidad.

En UFM Market Trends hemos calculado la productividad media por trabajador y la hemos comparado con el coste laboral mínimo para varios países de Centroamérica. A mayor porcentaje, menos dañino es el salario mínimo. Un bajo porcentaje significa que más trabajadores no podrán ser contratados en el sector formal.

Gráfica 6

a-177-7-productividadcostelaboralminimo

Fuente: Ministerios de trabajo, cajas de seguro social y bancos centrales de los diferentes países; Banco Mundial. Los datos de productividad se refieren a PIB por trabajador empleado.

Si vemos la gráfica 6 no es de extrañar que justo Nicaragua y Honduras sean los países de la región que tienen una tasa de informalidad mayor a la guatemalteca. Por el contrario, las menores tasas de informalidad las encontramos en Panamá y Costa Rica que es donde la productividad media cubre de sobra el coste laboral mínimo exigido.

Tenemos que mencionar que es extraño que las empresas extranjeras contraten en el mercado informal. Por lo que este coste laboral mínimo tan elevado evita que las empresas extranjeras se establezcan en Guatemala.

Conclusión

Guatemala es pobre porque sus instituciones están diseñadas para que la pobreza perdure. Las instituciones que fomentan el progreso y el crecimiento económico son aquellas que protegen y fomentan el ahorro y la acumulación de capital.

La atracción de ahorro externo y la acumulación de capital no ocurrirán hasta que tengamos un Estado eficiente en su labor fundamental; proteger la vida y propiedad de sus ciudadanos. La protección puede ser contra otros ciudadanos malintencionados como del propio actuar del Estado. Además es imprescindible que la justicia deje de ser parcial, lenta e ineficiente. Por último hay que hacer un esfuerzo por equiparar el salario mínimo a las condiciones productivas del país. Si podemos entender que, por desgracia, no tenemos las condiciones productivas de Chile, ¿por qué tenemos el salario mínimo de Chile?

Querido lector, está en su mano, en la de todos los guatemaltecos, exigir a sus autoridades que se comprometan a defenderles desviando recursos de otras áreas hacia la seguridad y lucha contra el crimen. Está en su mano exigir a las autoridades que se comprometan reformar el poder judicial y hacerlo realmente independiente de la injerencia política. Está en su mano exigir a sus sindicatos que negocien salarios mínimos diferenciados o que al menos vinculen la subida de los mismos con los incrementos de productividad. Está en su mano el futuro de Guatemala.

Si quiere expandir los argumentos y datos que ha encontrado en este artículo, descargue nuestro informe especial sobre inversión en Guatemala.

 

[1] Datos World Justice Project

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Daniel Fernández

Daniel Fernández

Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también era un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

4 Comentarios

  1. Lenin Rodriguez el 17 septiembre, 2018 a las 5:59 pm

    Yo creo que si es justo decir que la falta de fomento de ahorro y la baja acumulación de capital son una de las razones principales de la pobreza económica de Guatemala. No comparto la conclusión de las instituciones están diseñadas para que la pobreza perdure. Que ciertos grupos utilicen las instituciones para su beneficio y les impida cumplir con su oficio es muy diferente a decir que están diseñadas para ello. Primariante porque en ningún momento los datos macro economicos mostrados están relacionado de ninguna forma el desempeño de las instituciones y su relación con la pobreza y segundo por qué es imposible hablar de la relación de las mismas sin tocar el contexto histórico y su uso estratégico para la reducción de la misma. Ejemplo: no todas las instituciones de Guatemala están hechas para combatir a la pobreza directamente.

    Por último creo que este tipo de temas debe abordarse más desde una perspectiva cientifica y no desde el blog, ya que el formato del mismo no permite dar la formalidad que el tema merece.

    O

    • Mario el 18 septiembre, 2018 a las 7:49 pm

      Yo soy partidario de reducir el estado lo más posible y al sector publico, no por nada los países con menos intervención del estado son 7 veces más ricos.

  2. Rodolfo Castillo Aldana el 21 septiembre, 2018 a las 6:17 pm

    De acuerdo al modelo económico prevaleciente en general, estoy de acuerdo con su planteamiento. Lo que sucede es que soslaya la realidad de gran parte de la población. Para comenzar, no hay una política de movilidad social ascendente que incluya a todos. De allí una pírrica clase media en continua extinción, que es el motor del crecimiento económico en cualquier país convencional, que no contribuye a ese crecimiento económico del que habla. Es imposible desarrollar un país quebrado si menos del 1% del primer decil decide por mas del 40% de los recursos, siempre de la misma forma como lo han hecho por décadas y que las decisiones que toma sean las mismas, basadas en un modelo expoliativo, arcaico, que antes de centrarse en el bienestar de todos los ciudadanos, se concentra en la generación de beneficios y su acumulación, como única medida de eficiencia.
    Aunado a esto, el deterioro de la moral que afecta seriamente los códigos de ética que se han instaurado por los diversos segmentos socioeconomicos, los cuales son absurdos y totalmente contrarios a esa receta que se plantea, como espera incrementar significativamente la IED. Nadie en su sano juicio va a pretende que se pueda incrementar el ahorro interno, si la productividad del trabajo y su alto costo, de acuerdo a lo que plantea, que claramente deje fuera, no solo a los empleados que devengan el salario mínimo, el cual es insuficiente para satisfacer sus necesidades esenciales, sino que ademas vive angustiado por la gran inseguridad social. Esta sensación de inseguridad en el futuro, a los que pueden, los impelen a suplir su seguridad por medio de un ahorro individual, que a su vez es una parte importante de la base de un sistema financiero excluyente, que ademas basa una buena parte de su rentabilidad en la captación a tasas negativas, deteriorando aún mas el patrimonio de los mas pobres. Ademas tiene el privilegio de tener garantizada la inversión en deuda publica interna. Con esto obtienen un margen garantizado suficientemente rentable, que no es mas que una forma cómoda, segura y casi libre de riesgos para generar una buena rentabilidad. Por otro lado no les importando que provenga de las insuficiencias del Estado, que debe endeudarse internamente para operar. Aunado a a esto los mismos grupos dominantes emplean diversas formas de planificación fiscal muy agresiva, logrando tasas de tributación directa, que son mas bajas en hasta una cuarta parte de la que prevalece en LA.
    Es cierto que en un sistema como el que tenemos preguntarse si esto es justo es visto como ridículo, los efectos e impactos que tienen estas practicas espurias y traicioneras, que contradicen totalmente lo que se plantea en el discurso de estar comprometidos con el desarrollo del país, dispuestos a realizar las inversiones necesarias y por ende tributar progresivamente, confiando en la vigorosidad de los factores de producción del país. Cuando en la practica es evidente que los privilegios mas relevantes estan relacionados con ser asistidos por el Estado para ser competitivos, con lo que se utilizan recursos públicos en la generación de utilidades privadas, sin que estas se vean reflejadas como un motor para generar un circulo virtuoso contra la pobreza, generalmente haciendo todo lo contrario.
    Tenemos una bajisima tasa de inversión, incluso comparada con el pib, realmente ridicula. Pero quien va a querer invertir en un país que, por ejemplo tiene mas de 15 años de estar discutiendo leyes como las de competencia, agua, garantias colaterales, etc., ausencias legales que limitan las agencias para la competitividad y restringe las inversiones. Las oportunidades no son de libre acceso sino para los que mas pagan prevendas para lograr diversas canonjías para explotar inmisericordemente y sin compartir el valor generado por grandes proyectos, como por ejemplo la terminal de contenedores enel puerto Quetzal, para lo que se requiere que quien quieran invertir debe coludir con los dueños del país. Se habla que no existe seguridad jurídica, pero se ponen como ejemplo el tiempo para resolver un contrato privado, posiblemente mal otorgado, pero este tipo de inseguridad nadie las planteas. Que puede hacer un inversor grande ante estas condiciones no invierte y busca otros destinos o no invierte y busca los mas grandes beneficios que afectan severamente nuestros recursos humanos, materiales y ambientales. Actualmente los inversores serios, de largo plazo, interesado en rendimientos sostenibles y generar valor compartido que traiga prosperidad generalizada, no están interesados en invertir en un país de embaucadores. En donde desde los académicos de alto vuelo, hasta los merolicos de mercado engañana y sorprenden a sus clientes o inversores.
    Por lo anteriormente planteado me parece que su interesante articulo, seguramente tiene como base una bibliografia de avanzada; sin embargo me surge la interrogante sobre ¿como explicar las ventajas de actuar con una ética positiva a mentes obscuras, retrogradas y recalcitrantes? ¿Vale la pena hacer ejercicios honestos de interpretación de la realidad para ignaros o malintencionados, que lo único que les interesa son sus beneficios? Por favor no tome negativamente estas reflexiones, lo que sucede es que su articulo me pareció muy estimulante, por lo que decidí invertir tiempo, buscando que me ayude a desasnarme.

  3. Gio Con el 26 septiembre, 2018 a las 5:25 pm

    El Organismo Judicial
    Nos causa todo este atraso

    Conclusión Final
    Sin certeza jurídica no llegamos a nada
    No se puede llevar una demanda justa en cualquier campo Ni Social, Ni Educativo, Ni Económico

    Concentremos nuestros esfuerzos
    Iniciando desde las Facultades de Derecho, que formen Profecionales comprometidos con valores para cambiar al país

    Ta no queremos más licenciados torcidos como los bananos. Queremos Licenciados derechos y justos.

    Felicitaciones a la UFM market Trend
    Muy buen análisis

Deja un comentario





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND