fbpx

Regresa la estanflación a EEUU

Estados Unidos registró una caída de 0.9% en el PIB durante el segundo trimestre de 2022. Junto con la caída de 1.6% en el primer trimestre, Estados Unidos oficialmente ha entrado en una recesión. Los nuevos datos del PIB han confirmado la sospecha de muchos, incluida la propia Reserva Federal (Fed): la crisis está lejos de terminar.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 9.1% interanual en junio de 2022 y una subida de 1.3% sólo desde el último mes. La situación en Estados Unidos se caracteriza por la tasa de inflación más alta en 40 años y, ahora, por un estancamiento de la economía. Esta combinación es el preámbulo de un período de estanflación.

La estanflación se define como una crisis económica acompañada por alta inflación. Ocurrió durante la década de 1970 cuando la crisis energética afectó a Estados Unidos. La historia nos indica que existe riesgo de estanflación cuando se observan tres factores: una inflación alta (cambios significativos en el IPC), un crecimiento económico negativo (medido por el PIB) y una tasa de desempleo alta.

Tenemos dos de tres ingredientes en la receta de la estanflación. Las preguntas relevantes entonces son: ¿qué pasará con el desempleo en Estados Unidos? y, ¿qué podemos esperar si vemos una estanflación? Responderlas es el propósito de este artículo.

El desempleo es más alto de lo que parece

La única razón por la que la estanflación no es omnipresente en los medios de comunicación es la baja tasa de desempleo de Estados Unidos. En la gráfica 1, podemos observar la tasa de desempleo actual:

El desempleo norteamericano ha regresado a sus niveles pre-pandemia, lo cual, en primera instancia, es tranquilizante. No obstante, esta gráfica omite un importante factor en el cálculo del desempleo. La tasa de desempleo es el número de trabajadores desempleados como porcentaje de la fuerza laboral. Por tanto, es interesante también analizar la fuerza laboral.

La gráfica 2 muestra los cambios de la participación en la fuerza laboral en los últimos 10 años:

La gran caída de la fuerza laboral se debe a la pandemia. Desde entonces, la participación en la fuerza laboral se ha recuperado, pero está muy lejos de llegar a sus niveles pre-pandemia. La gráfica 2 indica que, aun cuando la tasa de desempleo está al mismo nivel prepandemia, hay menos gente con un empleo, gente que ya no participa en la fuerza laboral.

Existen múltiples explicaciones para este fenómeno. Una posible interpretación es que simplemente hay menos personas en edad de trabajar, lo cual disminuye la fuerza laboral naturalmente. Una segunda interpretación afirma que ante la baja de oportunidades de empleo, algunas personas dejan de buscar trabajo, por lo que ya no son consideradas “desempleadas”.

Para analizar la primera interpretación veamos como se ha movido la cantidad de población en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) en Estados Unidos (gráfica 3).

El segmento relevante en la gráfica se ve desde enero de 2020 hasta junio de 2020. La gráfica 3 nos indica que la cantidad de personas en la edad de trabajar realmente ha crecido y se encuentra por encima de su nivel prepandemia. Este hecho debería provocar que la participación en la fuerza laboral (gráfica 2) fuera mayor el nivel prepandemia, pero no es así.

Por tanto, existen más personas en edad de trabajar, sin embargo, un menor porcentaje de ellas decide buscar trabajo. La razón de que la fuerza laboral haya decrecido no se debe a la cantidad de personas.

Planteo como posible explicación que la participación en la fuerza laboral ha disminuido dado que las personas en edad de trabajar han dejado de buscar empleo. En el cálculo de la tasa de desempleo, para que a alguien se le considere como desempleado, debe de estar constantemente buscando trabajo, presentando, por lo menos, una solicitud cada 3 meses. Si alguien en edad de trabajar no presenta dicha solicitud, no es ni empleado, ni desempleado. Dentro del cálculo de desempleo es como si no existiera.

Independientemente de la razón por la que las personas deciden no trabajar, el hecho es que el desempleo es más alto de lo que parece, la tasa de desempleo está subestimada por la forma en la que se calcula. Si bien el desempleo es más alto de lo que parece, no considero que su verdadero valor sea demasiado alto, la menos no de momento.

Qué hacer ante la estanflación

La estanflación requiere alta inflación, una crisis económica y una tasa de desempleo alta. Observamos que los primeros dos requisitos ya son una realidad el tercero puede no estar muy lejos. Es demasiado pronto para reaccionar ante una estanflación, pero haremos bien en considerarla una posibilidad.

La historia de la estanflación de la década de los 1970s provee información sobre cómo manejar la situación actual. Paul Volcker, el entonces presidente de la Fed, decidió incrementar la tasa de interés para controlar la inflación, aceptando la recesión que este movimiento generaría. Las decisiones de la Fed actuales reflejan un comportamiento similar puesto que en la reunión del Federal Open Market Comitee de julio de 2022 aumentaron la tasa de interés de referencia en 75 puntos base. No obstante, esta medida está lejos de ser una verdadera solución. La gráfica 4 muestra el comportamiento de la tasa de referencia de la Fed desde 1970:

El último aumento (75 puntos base) de la tasa de interés dejo el valor alrededor de 2.5%. Podemos ver en la gráfica 4 que el aumento es todavía relativamente pequeño en comparación con el que se necesitó durante los años 70s (Volcker aumentó el valor de la tasa de referencia al 20% aproximadamente.

Si bien esta medida puede verse como algo excesivo 40 años después, fue necesaria para controlar una inflación descontrolada. En este punto, la cuestión es qué tanto nuestra situación en 2022 es similar a la estanflación previa. La gráfica 5 muestra la tasa de inflación desde 1970:

La gráfica 5 muestra que la tasa de inflación se acerca peligrosamente a los niveles de la crisis de los setenta. Comparando la gráfica 4 y 5 podemos ver dos fenómenos: 1) la significativa reducción en la inflación a partir de 1980, fruto de la política de Volcker y 2) la gran diferencia que existe entre la política de Volcker y la política actual de la Fed.

La tasa de inflación a junio de 2022 es aproximadamente dos tercios de la tasa registrada en 1970, por lo que esperaríamos una respuesta similar por parte de la Reserva Federal a la hora de mover la tasa de interés (cosa que no está ocurriendo, al menos no aun). La tasa de interés actual es apenas una décima parte de la existente en los 70s, esta crisis necesita una solución más directa. Tal como avanza la situación, el panorama futuro no es nada bueno. Si la Fed entiende esto, lo más probable es que continuemos viendo aumentos en la tasa de interés durante este y el próximo año.

Conclusión

La economía americana se encuentra en una posición sumamente delicada, deben jugar bien sus cartas para detener la inflación, una opción es usar la tasa de interés. Este artículo se enfoca en la razón por las soluciones de la Fed están subestimando el problema que representa la inflación.

Si bien he defendido que la Fed debe pagar por sus irresponsables políticas, no estoy a favor de provocar una crisis. No obstante debemos reconocer que la inflación en el largo plazo es más costosa que una recesión a corto plazo.

Es pronto para sentenciar a la economía estadounidense a la estanflación, pero puede convertirse en una realidad si la Fed demora mucho en dar soluciones a la actual recesión.

Aviso legal: el análisis contenido en este artículo es obra exclusiva de su autor, las aseveraciones realizadas no son necesariamente compartidas ni son la postura oficial de la Universidad Francisco Marroquín.

--

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

RECIBIRÁS NUESTROS CORREOS SEMANALES

Luis Pedro Mendizábal

Luis Pedro Mendizábal

Luis Pedro Mendizábal es economista graduado y profesor auxiliar de la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un certificado de posgrado en la Universidad de Buckingham en Inglaterra. Ha realizado pasantías en el Institute for International Monetary Research y, actualmente, en el American Institute for Economic Research, además es Don Lavoie Fellow en el Mercatus Center.

Obtén nuestro informe exclusivo sobre la metodología que usamos para predecir recesiones. ¡Es gratis!

Deja un comentario





No pierdas nada de UFM Market Trends

Recibe nuestros artículos e informes más recientes por correo.

No, gracias. Por el momento prefiero no recibir nada. »

logo H UFM
instituto-juan-de-mariana-400

Edificio Académico E-505
Calle Manuel F. Ayau (6 Calle final), zona 10
Guatemala, Guatemala 01010
Teléfono: (+502) 2338-7724
mtrends@ufm.edu

Este proyecto ha sido posible gracias a una donación de John Templeton Foundation | © 2015 - 2023 Universidad Francisco Marroquín | webmaster@ufm.edu | (cc) BY-NC-ND